SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número10RETRATOS CULTIVADOS. VISIONES (MICROORGÁNICAS Y SIMPOIÉTICAS) DEL CUERPO EN LA OBRA DE LUCIANA PAOLETTI.EL SUEÑO EN LA PENÚLTIMA ESCENA EN LA PELÍCULA NO COUNTRY FOR OLD MEN DE LOS HERMANOS COEN Y UNA INTERPRETACIÓN DEL POEMA SAILING TO BYZANTIUM DE WILLIAM BUTLER YEATS índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Índex, revista de arte contemporáneo

versión On-line ISSN 2477-9199versión impresa ISSN 1390-4825

Índex  no.10 Quito dic./jun. 2020

https://doi.org/10.26807/cav.vi10.386 

Temas del arte

ANÁLISIS DEL CONCEPTO DE AISLAMIENTO EN EL ARGUMENTO DE LA PELÍCULA PINK FLOYD - THE WALL

UNA MIRADA A TRAVÉS DE LAS SOCIEDADES DISCIPLINARIAS Y SOCIEDADES DE CONTROL

CONCEPTUAL ANALYSIS OF ISOLATION IN THE ARGUMENT OF THE MOVIE PINK FLOYD - THE WALL

AN APPROACH THROUGH DISCIPLINARY SOCIETIES AND SOCIETIES OF CONTROL

Mikaela Montenegro* 

*Mikaela Montenegro (Quito, 1997). Es artista multidisciplinar egresada de la Facultad de Artes de la UCE. Certificada por el MoMa en Art & Activity: Interactive Strategies for engaging with art. Cursó estudios de intercambio en la Escuela de Bellas Artes de Paris. Ha participado en distintas exhibiciones colectivas nacionales como internacionales en instituciones reconocidas como la Casa de la Cultura, MUMG, CAC, La Conciergerie de Paris, etc., además de una exposición individual en Penta7 en el 2018. Obtuvo una Mención de Honor en el Salón de Pintura Luis A. Martínez en el 2020 con su obra Suspenso. Es miembro del grupo de investigación de la FAUCE “La Brecha”. Su trabajo ha explorado distintas temáticas en torno al paisaje, la construcción del sujeto y las relaciones de poder, las cuales están influenciadas por planteamientos filosóficos contemporáneos.


Resumen

El proyecto de investigación gira en torno al análisis del concepto de aislamiento en el argumento de la película británica Pink Floyd The Wall de Alan Parker (1982). Para esto, se utiliza la noción de Sociedades Disciplinarias, propuestas por Michel Foucault. Se analiza los métodos de encierro en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, en el cual la película se desenvuelve. Por otro lado, se cuestiona el aislamiento del protagonista, en su fase adulta: la película nos lo muestra como una acción voluntaria. Sin embargo, de acuerdo con las nociones de Sociedades de Control y Líneas de Segmentación de Gilles Deleuze, se podría deducir lo contrario. Esto servirá de base para hacer un desplazamiento teórico y examinar el aislamiento en la contemporaneidad. Es aquí donde se entiende al acto de creación como la verdadera revolución y desterritorialización del ejercicio del poder.

Palabras Clave: Sociedades disciplinarias; Sociedades de control; aislamiento; encierro; acto de creación; locura; Líneas de Segmentación

Abstract

This research revolves around the analysis of the concept of isolation in the plot of the British film, Pink Floyd - The Wall, directed by Alan Parker (1982). This analysis uses the notions of disciplinary societies proposed by Michel Foucault. The methods of confinement inside the context of the Second World War, where the movie takes place, are analyzed. On the other hand, the film portrays the isolation of the protagonist in his adult years as a conscious act. However, the opposite can be deduced, according to Gilles Deleuze's Societies of Control and Lines of Articulation. These concepts will serve as a base to create a theoretical displacement of isolation in today's era. It is here where the act of creation fulfills as the real revolution and deterritorialization of the exercise of power.

Key Words: Disciplinary societies; Societies of control; isolation; confinement; creative act; insanity; Lines of Articulation

Introducción

Este documento es la primera parte de un proyecto de investigación más amplio que, a través del análisis, otorga una lectura al concepto de aislamiento dentro de la narrativa cinematográfica de la película británica Pink Floyd - The Wall de Alan Parker (1982). Una parte de la película está contextualizada en la década siguiente a la Segunda Guerra Mundial. De tal manera, existen fuertes cuestiones políticas y sociales involucradas. En este documento se pretende estudiar cómo se muestra la temática del aislamiento social en el argumento de la película, al enfocarse en el protagonista Pink, quien se encuentra totalmente aislado de su entorno. Algunos de los conceptos que se tomarán en cuenta, para analizar el comportamiento aislado del protagonista, son la biopolítica del cuerpo, el panóptico y el sujeto incorregible. Estas ideas son construidas por Foucault cuando estudia las sociedades disciplinarias en los libros Vigilar y Castigar y Los Anormales. Encontramos ahí, una relación directa con el concepto de la línea de segmentación dura de Gilles Deleuze, la primera de tres líneas que el filósofo expone en su libro Mil Mesetas para explicar el ejercicio del poder. Las otras dos líneas son: la línea molecular y la línea de fuga, que también serán tratadas en este trabajo.

Sin embargo, se plantea en este texto que el aislamiento de Pink no solamente radica en la primera línea o forma más tangible del poder. Más bien, este produce múltiples desviaciones que resultan en un aparente auto aislamiento, que a su vez, da lugar a un estado mental deteriorado, haciendo así alusión a la locura. Para analizar este punto, se toma en cuenta la línea molecular y la noción de sociedades de control que reemplazan a las disciplinarias. Estas surgen después de la Segunda Guerra Mundial, en las que se proclama la libertad de información y expansión globalizada. Sin embargo, esta aparente “libertad” es capaz de generar un encierro, ya no físico, sino de carácter mental, lo cual pone en evidencia el estado del protagonista en el filme, como lo estudiaremos más adelante.

El análisis, a propósito de Pink, no difiere de gran modo de cómo funcionan las sociedades de control actualmente. En estas, sin duda, abundan los individuos aislados y fácilmente propensos a patologías mentales variadas. Por último, se toma al acto de creación como la verdadera revolución, lo cual objeta el intento fallido de Pink de escapar del sistema. Así pues, mediante la noción de línea de fuga planteada por Gilles Deleuze, se propone cómo el filme muestra al arte como desterritorialización del ejercicio del poder. Consecuentemente, no solo se pone en evidencia al arte como un medio para problematizar cuestiones relacionadas a los sistemas de poder, sino a este en sí mismo como acto de resistencia.

Primer momento de aislamiento

En la película Pink Floyd The Wall (1982), basada en el álbum conceptual de la banda musical del mismo nombre (1979), se puede visualizar la vida de Pink, el personaje principal, como una clara muestra de los efectos producidos por las sociedades disciplinarias, concepto construido por Michel Foucault. Aunque son muchas las particularidades que se plantean dentro del filme, cuyo contexto es la década posterior a la Segunda Guerra Mundial, el aislamiento es, bajo la perspectiva de este documento, la característica, y probablemente la consecuencia, más evidente que sufre el protagonista. Por una parte, según Deleuze (1996), Michel Foucault

Situó las sociedades disciplinarias en los siglos XVIII y XIX; estas sociedades alcanzan su apogeo a principios del siglo XX. Operan mediante la organización de grandes centros de encierro. El individuo pasa sucesivamente de un círculo cerrado a otro, cada uno con sus leyes: primero la familia, después la escuela…, después el cuartel…, a continuación, la fábrica…, cada cierto tiempo el hospital y a veces la cárcel, el control de encierro por excelencia. (p.150)

De acuerdo con la cita anterior, en las sociedades disciplinarias existe una clara necesidad de domesticar al individuo, esta nace en la modernidad con la idea de progreso. Para avanzar en este tipo de sociedad, se necesitaba alcanzar un orden o una conducta hegemónica, con cuerpos productivos, funcionales y útiles. Esto se expande durante el siglo XVIII con la revolución industrial y el aparecimiento de la fábrica.

Sin embargo, Foucault no se detiene en la fábrica, sino que expande las prácticas del poder y las traslada a un territorio que se encuentra en lo social y en su variedad de estructuras. Por eso, el orden disciplinario es reflejado en distintas instituciones y/o dispositivos.1 Dentro de la película, el protagonista pasa directa e indirectamente por estas estructuras, tales como el ejército ─donde muere su padre─, la familia, la escuela, el matrimonio, etc. En ellas, el aislamiento/ encierro es reflejado mediante ciertos mecanismos, tales como la biopolítica del cuerpo2 y la vigilancia panóptica.3 Ahora bien, aunque se podría examinar varias de las instituciones, la investigación se detendrá en la familia y la escuela.

Por una parte, la familia es considerada una institución, que igual que otras, supone un espacio que radica en una suerte de controles, en este caso provenientes de los padres. La película muestra la realidad familiar que se vivió durante el contexto de la Segunda Guerra Mundial. Pink sufre la pérdida de su padre y queda bajo la crianza de su madre. Sin duda, la muerte del padre en la guerra puede funcionar como origen de la sobreprotección que la madre muestra. Esto, por una parte, es reflejado en cómo ella actúa sobre Pink, y, por otra parte, en cómo él percibe a la familia. Esto se muestra en la canción Mother. La soledad y la pérdida causadas por la muerte del padre de Pink se verán reflejadas en cómo él es aislado de lo que no le conviene. Foucault, en una entrevista realizada por Chancel (1975), plantea que “los padres dan a sus hijos, efectivamente una verdadera angustia ante el saber… depositan su propia gloria y angustia”. Esta cita sustenta la idea de cómo Pink percibe a su madre: una figura que estará presente para asegurarse que su hijo se mantenga distante de lo que, según ella, le pueda hacer daño.

Estas angustias y necesidad por sentirse siempre acompañado se evidenciarán en varias escenas, como en la que Pink viste como su padre, o cuando se acerca a un hombre en el parque; también en el matrimonio, al ver a su esposa como una figura que debería protegerlo.4 Es notable, entonces, que el aislamiento responde a una construcción que empieza por las convenciones disciplinarias más evidentes; sin embargo, se esparce a otras áreas del mismo individuo.

En segundo lugar, se encuentra la escuela. En la película, se muestra claramente un sistema de educación característico de la modernidad: controlador, vigilante y sumamente ordenado. Es aquí donde se aplica la biopolítica de la que habla Foucault. Se debe garantizar la obediencia para controlar la distribución de los individuos en el espacio, sus actividades y la economización del tiempo. En cuanto a la distribución, Foucault se refiere a la manera en la que se organizan los cuerpos de los estudiantes, dividiéndolos en zonas y espacios cerrados (Foucault, 2012, p.144). De acuerdo con lo que el autor menciona, los espacios arquitectónicos correctamente distribuidos no solo comprenden un orden y control corporal de los estudiantes, sino también una división en cuanto a sus niveles de inteligencia o destreza. Toda esta distribución de espacio es reflejada dentro del filme en la escena escolar.

Un ejemplo en el que se conjugan los procedimientos mencionados se da cuando el profesor golpea a Pink con la regla por no seguir sus instrucciones y por escribir un poema. Hay, por tanto, una clara relación entre la enseñanza y el dolor. Adicionalmente, esta es una de las escenas de interés del filme y de la vida del protagonista, ya que aquí es dónde se presenta a Pink con deseos artísticos, los cuales son ridiculizados por la figura del profesor y su autoritarismo. Además de lo que se refleja visualmente, se escucha la canción Another Brick in The Wall. Cabe recalcar que, dentro de la lírica de la canción, no se está yendo en contra de la educación como tal. Más bien al ser una doble negación, We don’t need no education, se protesta contra la “no educación” que se está recibiendo, y se enfatiza que esto es igualmente otro ladrillo en el muro, es decir, otro aporte más al aislamiento que Pink mostrará en su adultez.

Por otra parte, las instituciones estudiadas tienen directa relación con la noción de líneas de segmentación de Gilles Deleuze. Aquí, el filósofo afirma que “individuos o grupos estamos hechos de líneas de muy diversa naturaleza” (Deleuze, 1980, p.141). Estas son la línea de segmentación dura, la línea molecular y la línea de fuga. El enfoque reside en la primera, debido a que esta línea describe el trazado de los territorios del individuo o grupos dentro de la sociedad, es decir, sus valores dominantes, sus estructuras de reproducción, sus identidades y leyes características del individuo o grupos dentro de la sociedad (Seixas, 2005, p. 145). Por lo tanto, la familia y la escuela sirven como los segmentos bien trazados en el desarrollo del personaje. Sin embargo, no es aquí donde se detiene el flujo de poder.

Segundo momento de aislamiento

Interviene, en este momento, el segundo tipo de línea: la línea molecular. Esta se refiere a las pequeñas modificaciones que pueden generarse en el plano, pero que no necesariamente están desvinculadas de las líneas de segmentación dura (Deleuze, 1980, p.50). En otras palabras, son justamente las desviaciones del poder en otras parcelas de la vida, lo cual se notará en el segundo momento de aislamiento de Pink durante su adultez. Al contrario del primero, en el que se muestra la exclusión por las sociedades disciplinarias, que a su vez son factores externos, este segundo momento radica en un proceso interno. Es aquí donde entra la noción de sujeto incorregible de Foucault, aquel que muestra irregularidades aun habiendo pasado por los métodos disciplinarios.

De acuerdo con Vásquez (2012),

El sujeto incorregible surge tras la introducción de técnicas disciplinarias. Entra el asunto de la prohibición, como método de descalificación del individuo para luego desatarse sin medida en la práctica del encierro. Es por esta razón que no queda claro en qué momento la locura y los problemas judiciales del comportamiento forman un solo sistema a corregir (p.11).

Ciertamente, Pink es una clara evidencia de lo que plantea la cita anterior. Él no se muestra como un individuo correctamente formado de acuerdo con el orden disciplinario. Por el contrario, la película lo expone como un sujeto aislado de la sociedad. Pareciese ser que este aislamiento ya no se refleja directamente desde el poder, sino que surge como una decisión autónoma o un “auto aislamiento”. Sin embargo, en la cita mencionada, se topan otros aspectos como la locura. Al decir que el sujeto incorregible “surge tras”, se infiere que podría existir una relación de causa - efecto entre el encierro y el surgimiento del sujeto incorregible y de todo lo que este podría llegar a ser. De acuerdo con Huertas (2011), la enfermedad mental aparece y reaparece en lugares y circunstancias, siempre por razones que tienen que ver con el ambiente cultural de la época y del país o contexto socio-geográfico (p.440). Esto sugiere, entonces, que la locura, tanto como cualquier forma de irregularidad en los individuos es dada por condiciones de posibilidad que facilitan su aparecimiento. Debido a lo explicado, la locura y el aislamiento de Pink llegan a ser procesos moleculares pertenecientes al flujo del poder. Mientras el aislamiento se daba anteriormente a través de los dispositivos e instituciones de sociedades disciplinarias, ahora este se convierte en un proceso interno en Pink. Sin embargo, estos dos tipos de aislamiento son parte del ejercicio de poder.

La locura y aislamiento de Pink son territorios que ya están previamente marcados por los flujos de poder, territorios a los que Pink llegará a causa de las repercusiones causadas por las sociedades disciplinaras. No se puede hablar de un auto aislamiento, entendiendo el prefijo “auto” como “de o por sí mismo”, ya que esto supondría dejar de lado cualquier intervención externa. Este flujo molecular de la locura y el aislamiento puede notarse durante toda la película, pero una de las escenas finales plantea algo interesante que coincide con la formulación del párrafo anterior, en la que Pink, mientras da un show, delira con ser un fascista. Ahora bien, ¿por qué Pink desearía o deliraría con tomar la forma del represor? Esto se lo podría analizar con la siguiente reflexión de Deleuze y Guattari (2004):

Por supuesto, las masas no sufren pasivamente el poder; tampoco ―quieren ser reprimidas. Pero, el deseo siempre es inseparable de agenciamientos complejos que pasan necesariamente por niveles moleculares, micro formaciones que ya moldean las posturas, las actitudes, las percepciones... es el resultado de un montaje elaborado que eventualmente determina al deseo a ser ya fascista (p.219).

Es así como el poder ha construido una subjetividad en Pink que, en algún punto, resulta en el deseo de convertirse en el poder que lo destruyó: “Es muy fácil ser antifascista al nivel molar, (refiriéndose a la línea de segmentación dura), sin ver el fascista que uno mismo es, que uno mismo cultiva y alimenta, mima, con moléculas personales y colectivas” (Deleuze y Guattari, 2004, p. 2019). Sin duda, esto tiene total relación con el aislamiento. Pink desea el fascismo como un conjunto; un fascismo, que a su vez, significa el tener admiración, obediencia, aceptación, control, contemplación de la multitud, algo que evidentemente carece. Así pues, se concluye cómo los desvíos de las sociedades disciplinarias se reflejan en el aislamiento de Pink. Podría ser que el protagonista, al tratar de salir de su locura, encuentra una posible - pero falsa - salida en ser parte del mismo opresor; falsa porque se ha visto claramente que es simplemente otro ejercicio de poder que actúa sobre él. No se ha marcado un nuevo territorio.

Por otro lado, dentro de la misma película también se muestra otro tipo de sociedades que surgen después de la Segunda Guerra Mundial, en la que los dispositivos de control disciplinarios entran en crisis. Estas son las Sociedades de Control. En relación con el filme, Pink vive esta transición histórica. Sin embargo, en la película, las características de estas sociedades no se muestran de una manera sólida, debido a su contexto. Por tal razón, se analizará el aislamiento en las Sociedades de Control, enfocándose en cómo se vive esta problemática actualmente, tomando en cuenta las debidas relaciones que pueda haber con el protagonista de Pink Floyd - The Wall.

El concepto de las sociedades de control fue desarrollado por Gilles Deleuze, a partir de nociones que vienen de las ficciones de William Burroughs.5 Por una parte, estas comienzan con métodos post- disciplinarios, al adaptarse a un nuevo orden en el que se pretende potenciar u optimizar las formas dadas en las sociedades disciplinarias. Una de las características más importantes en tales sociedades es el desprendimiento del encierro, la exclusión, las instituciones cerradas y otras tecnologías para someter a los individuos. (Deleuze, 1996, p.148). Desde luego, se da un nuevo tipo de vigilancia, ahora a través de la información.6 Se evidencia por tanto, que, aunque las diversas instituciones preservan aún aspectos disciplinarios, ahora el control está dado por la palabra.

Es así como las sociedades de control implementan mecanismos ya no sobre el cuerpo, sino sobre la mente. En relación al filme, se puede ver cómo Pink, en su intento de escape, llega al momento antes descrito, uno de falsa libertad y de aislamiento, características que coinciden con repercusiones de las sociedades de control. Ahora bien, actualmente se vive al máximo todos los mecanismos de dichas sociedades. Un ejemplo de ello es el surgimiento en el mercado de la IE (Inteligencia Emocional), la cual pretende “conseguir que todos los ciudadanos alcancen el máximo desarrollo posible de todas sus capacidades, individuales y sociales, intelectuales, culturales y emocionales” (BOE - A- 2006 - 7999).

El sujeto está obligado a crear la inteligencia emocional por sí mismo, ya que si no lo hace, se lo verá como un ser inadaptado e insuficiente en las distintas esferas sociales. Esta exigencia de alcanzar un máximo desarrollo (IE) se alimenta con las TICS (Tecnologías de Información y Comunicación)/ redes sociales. El individuo ya no está a la vista de lo que sucede en su entorno cerrado, sino que debe cumplir con las expectativas de lo que se muestra expansivamente en las redes y a nivel global.7

Este funcionamiento de las TICS también suprime la línea entre lo privado y lo público. Tal y como lo dice Deleuze (2006), “las sociedades de control actúan mediante máquinas de un tercer tipo, máquinas informáticas y cibernéticas... no es una evolución tecnológica, es una profunda mutación del capitalismo” (p.153). El individuo ya no quiere escapar, ya que este nunca querrá estar fuera de la auto superación ni de la aceptación masificada que las redes aparentemente otorgan. Sin embargo, se afirma lo que anteriormente fue mencionado: la falsa libertad y expansión radica en la formación infinita, la sobreinformación y la pérdida de privacidad. Esto no sirve realmente al individuo, sino al sistema demandante. Este contribuirá a que el sujeto se pueda homogenizar a los estándares que las relaciones de poder necesitan. Esta peculiaridad puede verse en la escena antes mencionada en la que Pink está dando su show. El dictador deja de ser el único vigilante, y su control se transfiere entre la multitud, e incluso hacia el espectador de la película. Se muestra así, como el fascismo y el ejercicio de poder fluyen entre los mismos participantes, de manera que surge el señalamiento e invalidación entre los mismos.

Consecuentemente, es evidente que, en las sociedades de control, el individuo autogobernado nunca está a la altura; debe continuar y formarse infinitamente (Deleuze 2006 en Valenzuela Acosta 2015, p.52). Por lo tanto, el fin de las sociedades disciplinarias no desaparece, solo toma una nueva cara. Por esta razón, el castigo, en lugar de darse mediante métodos de encierro, ahora se manifiesta en la privación de la diferencia; todos los individuos deben mostrar resultados estandarizados, aunque diversos; el castigo será no pertenecer a ello, o si se llega a lo esperado, no estar satisfecho:

La norma, claramente delineada de la racionalidad disciplinaria, se convierte en la racionalidad neoliberal en norma desdibujada, variable y sin límite superior. Ello exige de los sujetos la capacidad constante de avanzar en un horizonte líquido e inalcanzable. Están obligados a llevar a cabo esfuerzos continuos de adaptación y acreditación de excelencia, ninguno de ellos completamente satisfactorio ni definitivo (Jódar y Gómez, 2009, p.7).

Ahora bien, el peligro reside en la falsa expansión delyo, y en el aislamiento que se da a partir de ello. Aunque se pretende neutralidad en este conjunto de discursos, estos suponen la patologización psiquiátrica de la existencia. Este concepto es sustentado por Sigmund Freud, al pedirnos una privacidad, contención y normalidad que nos hacía neuróticos. En cambio, la IE nos pide expansión, conexión y narcisismo... lo que nos hace psicópatas. (Manrique Solana, 2015, p.810). De esta manera, y tal como se lo menciona, se propaga una falsa dilatación de la subjetividad propia. El individuo se muestra como se le exige que sea mostrado, al comportarse de acuerdo a los estereotipos establecidos.

Es por eso que, debido a que se trata de un control camuflado, este tiene que ver con la línea molecular. La sociedad de control se convierte en un proceso que aparenta libertad e inclusión, pero no es más que un flujo desviado del poder. El control ahora se esconde dentro del individuo mismo. El juicio se instala dentro de sí, formando una clase de culpabilidad. No hay alguien diciéndole que está haciendo mal. Esto es reflejado en cómo Pink siente culpabilidad en la escena final donde él mismo se convierte en su propio juez, acusándose por convertirse en un ser aislado. Así pues, en todo lo explicado es dónde radica el aislamiento en las sociedades de control y los procesos moleculares. En primer lugar, el individuo se aísla de su voluntad y libertad de pensamiento e incluso de su subjetividad propia. Se aísla también de su privacidad, y por último, se aísla al no cumplir con lo hegemónico en un territorio extremadamente amplio y sin salida.

En adición, esto tiene relación con lo analizado anteriormente en cuanto a la locura y el deseo. Los mecanismos de control que están cada vez más globalizados, influyen a tal punto de convertir a todos en individuos potencialmente susceptibles de trastornos y patologías.

La sociedad de consumo indujo unas estrategias del deseo exigentes e insaciables, cuya primera consecuencia es la inestabilidad psicológica… una vez instaurado el derecho a la felicidad como una exigencia irreemplazable, cualquier fallo, lentitud o tropiezo del deseo nos vuelve pacientes de la psiquiatría con excesiva facilidad. (Colina citado en Huertas, 2011, p.451).

Si bien es cierto que en la cita anterior se menciona a la sociedad de consumo, cabe recalcar que las sociedades de control son dadas conjuntamente al consumo masificado, en que cabe el consumo incontrolable de la información, a través de la cual se transmiten todos estos modelos óptimos a seguir. Comienzan así distintos comportamientos impulsivos y obsesiones de seguir adelante. Esto se expande a todos los ámbitos de la sociedad. Habrá un afán desmesurado de querer sobresalir, un deseo insaciable. Debido a esto, es evidente que el poder no necesita solamente de los segmentos bien trazados, sino de procesos moleculares y de reformas. El poder capitalista realmente no necesita erradicar de raíz las malas prácticas del sujeto incorregible, o en el caso de las sociedades de control, los trastornos construidos, tal y como se lo visibiliza en la película. Es necesario que este sujeto exista en la sociedad, para así impedir que existan y se creen nuevos territorios. Es aquí que llega la línea de más importancia: la línea de fuga.

Acto de creación como la verdadera revolución

Según Deleuze (1980), la línea de fuga se dirige a un destino desconocido. Es también conocida como la línea de gravedad o de celeridad. Al contrario de la línea molecular, la línea de fuga no coopera con los estratos de poder; es decir, no tiene relación con la línea de segmentación dura. Por lo tanto, la línea de fuga adquiere una desterritorialización absoluta, y se acomoda en nuevos territorios (p.45). Lo que la línea de fuga pretende, es generar transformaciones irrecuperables en los territorios, y por lo tanto, se convierte en la línea revolucionaria, ya que no permite la supervivencia o recuperación de los códigos de poder. Consecuentemente, son líneas que no pueden ser disciplinadas. En fin, las líneas de fuga son “focos de inestabilidad que ponen en estado de suspensión la evidencia y naturalidad del orden social” (Seixas, 2005, p. 157). Según Deleuze, ella está relacionada al acto de creación, ya que esta supone la oposición de lo establecido.

En relación a la película, en la escena escolar, no solo se visualiza el poder disciplinario dentro de la educación, sino cómo la misma está en contra del acto de creación, y por tanto, del arte. Igualmente, en la escena en la que suena la canción The Trial, se evidencia cómo el poder se opone al arte. Aparece nuevamente el profesor expresando: The bleeding hearts and artists. Let him get away with murder. Esto demuestra el deseo de contrarrestar e incluso aniquilar los deseos artísticos desde la etapa educativa, al ser esta esencial para el desarrollo del individuo. Pero, ¿por qué está el poder está en contra de la creación? Esto se lo puede responder con lo que Deleuze (2003) expone en El acto de Creación. “La obra de arte, estrictamente, no contiene la mínima parte de información. Por el contrario, hay una afinidad fundamental entre la obra de arte y el acto de resistencia. Solo el acto de resistencia resiste a la muerte” (p. 5-6). Se corrobora por tanto, los planteamientos en cuanto a las sociedades de control. La información y/o comunicación son parte del sistema, ya que dan lugar a la propagación de lo que se debería creer. Sin embargo, el arte resiste a eso. El verdadero arte, de esta forma, obedece a líneas de fugas. No comunica, por el contrario, propone otros mundos, ficciones y posibilidades.

A modo de cierre, la película Pink Floyd The Wall da lugar a pensar al aislamiento como un claro ejemplo del ejercicio de poder en sus diversas etapas. Es claro que el aislamiento no solo se queda en la disciplina y el encierro, sino se desvía hacia la mente y subjetividad del individuo, al responder al control. El aislarse para escapar al sistema no es, sino, un intento que cae nuevamente en el ejercicio del poder, tal y como se visibiliza en el protagonista. Tal y como lo menciona Deleuze (1980):

La tristeza, los afectos tristes son todos aquellos que disminuyen nuestra potencia de actuar. Y los poderes establecidos necesitan de ellos para convertirnos en sus esclavos. No es fácil ser libre: huir de la peste, organizar encuentros, aumentar nuestra capacidad de actuar, afectarse de alegría, multiplicar los afectos que expresan o desarrollan un máximo de afirmación. Convertirse en el cuerpo de una fuerza que no se reduzca al organismo, convertir el pensamiento en una fuerza que no se reduzca a la conciencia (p.72).

Es así como, al pensar en una verdadera forma de escape, se deben disponer nuevos caminos, pensamientos que justamente no respondan al organismo, entendiendo organismo como lo ya organizado/ establecido. El arte es lo que escapa a ello, siempre y cuando este arte no se reduzca igualmente a lo ya trazado.

Referencias

Colina, F. (2008). Prólogo: psiquiatría y cultura. En: Álvarez, JM. La invención de las enfermedades mentales. Madrid: Gredos. [ Links ]

Deleuze, G y Parnet, C. (1980). Diálogos. España: Artes Gráficas Soler, S.A. [ Links ]

Deleuze, G. (1996). Conversaciones (spanish edition). España: Pre-Textos. [ Links ]

Deleuze, G. (2003). ¿Qué es el acto de creación? Conferencia dada en la cátedra de los martes de la fundación FEMIS. Buenos Aires: TRAMA: Programa de cooperación y confrontación entre artistas. [ Links ]

Deleuze, G. y Guattari, F. (2004). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. España: Pre- Textos. [ Links ]

Deleuze, G. (2006). Post-scriptum sobre las sociedades de control. Polis. Revista Latinoamericana 13. [ Links ]

Foucault, M. (2012). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. España: Biblioteca Nueva. [ Links ]

Foucault, M. (1975). Michel Foucault en "Radioscopie"/ Entrevistado por Jacques Chancel. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=rXi7AZKW0KYLinks ]

Gobierno de España. Ley Organica 2/6, de 3 de mayo, de Educación. BOE número 106, de 4/05/2006. Páginas 17158 a 17207. Ref: "BOE-A-2006-7899". [ Links ]

Huertas, R. (2011). En torno a la construcción social de la locura. Ian Hacking y la historia cultural de la psiquiatría. Centro de Ciencias Humanas y Sociales CSIC [ Links ]

Jódar, F y Gómez, L. (2007). Educación posdisciplinaria, formación de nuevas subjetividades y gubernamentalidad neoliberal. Investigación 12: 381-404. [ Links ]

Manrique Solana, R. (2015). La cuestión de la inteligencia emocional. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría 35: 801-814. [ Links ]

Méndez, P. (2014). Sobre las maneras de propagar un virus. Emergencia y expansión de las sociedades de control entre William Burroughs y Gilles Deleuze. Buenos Aires: Biblos - Ediciones de la UNLa. [ Links ]

Rodríguez, N. (2010). Los efectos de la ausencia paterna en el vínculo con la madre y la pareja. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana - Facultad de Psicología. [ Links ]

Seixas Themudo, T. (2005). Las líneas: la lógica de lo social en Gilles Deleuze. Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad del Norte, Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=854/85400307Links ]

Valenzuela Acosta, G. (2015). Formación e ingenio en la educación del sujeto, de la sociedad disciplinaria a la sociedad de control. Educación (MSc) USB Bogotá. Trabajo de Grado para optar por el título de Magíster en Educación. [ Links ]

Vásquez, A. (2012). Foucault; "los anormales", una genealogía de lo monstruoso. Apuntes para una historiografía de la locura. Madrid: Universidad Andrés Bello UNAB - Universidad Complutense de Madrid. [ Links ]

1A los dispositivos se los entiende como una red de máquinas o aparatos que constituyen conjuntos de discursos, instituciones, leyes, enunciados, etc., que funcionan para la regulación de costumbres, hábitos y prácticas productivas para los sujetos, con el fin de alcanzar la disciplina (Foucault, 1984).

2La biopolítica ─relacionada al cuerpo dócil─ estudia el surgimiento de la disciplina en cuanto a un arte del cuerpo humano. Este no radica solo en el aumento de sus habilidades, sino en una política que constituye un trabajo sobre el cuerpo, que lo hace más obediente, útil, y al revés, una manipulación de sus elementos, gestos y comportamientos (Foucault, 2012, p.141).

3Se refiere a la vigilancia panóptica de Jeremy Bentham, en la cual el carcelario se encuentra en el centro del establecimiento para controlar a los prisioneros. Foucault se refiere a él como el principio general de una nueva “anatomía política” cuyo objeto y fin no son la relación de soberanía sino las relaciones de disciplina” (Foucault, 2012, p. 241.)

4Cabe mencionar que se afirman los planteamientos por Sigmund Freud en cuanto a cómo la ausencia de la figura paterna ─el cual implica sentimientos de abandono y rechazo─ se traduce en la idealización en relaciones conyugales, además del intento de aplacar el objeto materno (Rodríguez, 2010, p.186).

5En la novela se “propone el nombre de control para designar al nuevo monstruo que a su vez Michel Foucault avizoraría como un futuro inmediato”. También sugiere que “el control es en principio un virus capaz de invadir y ocupar la mente de los individuos” (Méndez, 2014, párr. 1).

6La información se la entiende como un conjunto y/o propagación de consignas que dicen lo que se supone que el individuo está en la obligación de creer, o pretender creer (Deleuze, 2003, p.5).

7Esto es totalmente visible en las “reformas” que se han dado tanto en la fábrica, por ejemplo ─la cual se convierte en empresa─ como también en la escuela. La vigilancia – antes panóptica - se desplaza entre los mismos empleados o entre los mismos estudiantes.

Recibido: 05 de Octubre de 2020; Aprobado: 06 de Diciembre de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons