SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número13El arte como máquina deseante y productora de mundos en la obra Epílogo de Oscar SantillánTransitar la discapacidad, desplomar la corporalidad. Estrategias artísticas para una narrativa de la discapacidad a través de la intimidad, la vulnerabilidad y los afectos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Índex, revista de arte contemporáneo

versión On-line ISSN 2477-9199versión impresa ISSN 1390-4825

Índex  no.13 Quito may./nov. 2022

https://doi.org/10.26807/cav.v0i13.480 

Temas del arte

Memoria y cuerpo(s) fragmentado(s). Una relectura a la obra Fantomas o mi memoria incomunicada de Nancy Gewölb

Fragmented memory and body(s). A rereading of the work “Fantomas o mi memoria incomunicada” by Nancy Gewölb

1Marla Freire Smith (Quilpué, Chile, 1981) es artista visual e investigadora en arte y cultura. Es Doctora en Historia y Teoría del Arte, además de Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual por la Universidad Autónoma de Madrid; Máster en Escenografía por la Universidad Complutense de Madrid y Licenciada en Arte por la Universidad de Playa Ancha de Cs. de la Educación (Chile). Recientemente su obra y trayectoria artística han sido recogidas en el libro “Mujeres en las artes visuales en Chile. Women in the visual arts in Chile 2010-2020” editado por Varinia Brodsky Zimmermann y Mariairis Flores Leiva, publicado por el Área de Artes Visuales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile; y su obra ha sido ganadora en la convocatoria Cultura Visual RM 2021. En su investigación y práctica artística se evidencian cruces entre feminismos, artivismos y autoetnografía.


Resumen:

El artículo aborda una de las primeras obras de la artista chilena Nancy Gewölb (1939-), llamada Fantomas o mi memoria incomunicada realizada en el Centro Cultural Estación Mapocho en el año 1982, en medio de un contexto dictatorial marcado por la violencia sobre los cuerpos. A través de un abordaje cualitativo que incluye la revisión de fuentes documentales diversas (prensa, archivos, fotografías personales) y conversaciones con la propia artista es que se relee esta obra, buscando traerla nuevamente a la memoria e inscribirla como una obra que desafía a la dictadura en Chile en aquel entonces.

Palabras Clave: Nancy Gewölb; arte contemporáneo; memoria; instalación; cuerpo; dictadura; deconstrucción

Abstract:

The article deals with one of the first works of the chilean artist Nancy Gewölb (1939-) called “Fantomas o mi memoria incomunicada” made at the Centro Cultural Estación Mapocho in 1982, in the midst of a dictatorial context marked by violence on bodies. Through a qualitative approach that includes the review of various documentary sources (press, archives, personal photographs) and conversations with the artist herself, this work is reread, seeking to bring it back to memory and register it as a work that challenges the dictatorship in Chile at that time.

Keywords: Nancy Gewölb; contemporary art; memory; installation; body; dictatorship; deconstruction

Introducción (o cómo presentar una historia de vida en un breve relato)

La artista Nancy Gewölb Mayanz (1939-) comienza creando obras desde la pintura y la gráfica en la década de los setenta, desafiando constantemente al espectador para luego realizar obras de gran escala en formato de instalaciones y continuar su camino hasta el arte de acción y la performance, que continúa realizando de forma paralela a sus actividades académicas a sus ochenta y tres años. Por su aporte al arte contemporáneo, ha sido incluida dentro del listado de artistas chilenas relevantes que debían estar representadas en Wikipedia, en el marco de la I Editatón de Mujeres Artistas Chilenas realizado en su primera versión del año 2017 realizado en el Museo Nacional de Bellas Artes (Brodsky, 2017; Freire, 2017). Y desde aquí, han venido sucediendo una serie de reconocimientos a su trayectoria, como su aparición en el documental “Mujeres Artistas Chilenas”, dirigido por la artista Klaudia Kemper (Fondart 2019), en cuyo equipo han trabajado también Karina Ogaz, Mane Adaro, Guillermo González, Rodrigo Muñoz y Verónica Rubio, donde también se resignifica la trayectoria de artistas como Julia San Martín, Eli Neira, Janet Toro, Bruna Truffa, Eugenia Vargas-Pereira, Ingrid Wildi y Ximena Zomosa. También como reconocimiento a su trabajo, la historiadora del arte Mariairis Flores Leiva relee una de sus primeras obras, la serie “Sin título” realizada entre 1970-1972, en un capítulo titulado como “Obra ícono del arte chileno: Nancy Gewölb”, como parte del proyecto de divulgación del arte chileno que desarrolla Fundación Antenna (2020). Y a estos reconocimientos es que se suma esta investigación, que obtiene financiamiento por parte del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, para reconstruir y divulgar su trayectoria como artista, bajo el título: Dejar el lienzo y poner el cuerpo: Nancy Gewölb (Fondart Nacional 2021). Estos antecedentes nos indican un síntoma importante, respecto de la necesidad de reconocimiento hacia nuestras artistas, para así poder construir una revisión más completa de la historia del arte contemporáneo, en este caso, el chileno, buscando de una u otra forma, subvertir esa peligrosa costumbre que las ha omitido dentro de la historia del arte en el territorio nacional. A este respecto, la historiadora del arte Gloria Cortés Aliaga nos señala uno de los problemas que ha evidenciado al releer la historia del arte en Chile:

(…) las artistas chilenas fueron validadas por entornos diferentes, es decir, no solo se trata de una cuestión de género sino de filiaciones y estrategias relacionadas con las políticas y reglamentos de los sistemas de difusión y circulación de las obras de arte donde muchas consiguen posicionarse, pero solo algunas logran inscribirse (Cortés, 2012, p.219).

Sabemos de primera mano que estas omisiones han resultado efectivas en innumerables casos, pero también que deben dejar de serlo. Por eso esta investigación se suma al cometido, para buscar inscribir las obras de artistas chilenas que aún viven y así puedan, de cierta forma, tener ese placer de ver el reconocimiento hacía su trayectoria y obra, en vida.

Metodología (o cómo abordar una historia de vida y arte)

En esta investigación se revisan fuentes bibliográficas primarias y secundarias, archivos, además del análisis documental del material gráfico disponible (periódicos, fotografías, apuntes, etc.). A ello se suma e incorporan experiencias de trabajo junto a la propia artista, además de algunas reflexiones surgidas a raíz de nuestras conversaciones respecto de sus obras y vida. Por ello, la metodología contempla fuentes variadas, considerando la epistemología feminista (Alcoff y Potter, 1993; Harding, 1986, 1991; Zalaquett, 2012) o la teoría crítica feminista (Flórez, 2015; Maffia, 2004; Tabares, 2019; Trebisacce, 2016) que permite observar importantes fisuras en la historiografía del arte chileno y plantear lecturas que complementan los relatos existentes. Esto da lugar a la deconstrucción como un concepto central en la obra de la artista, que nos permite acercarnos a los cuestionamientos que Nancy Gewölb Mayanz propone. En este camino metodológico, debemos tener presentes en todo momento que la creación artística es también investigación (Calderón, 2018; Villegas, 2018).

Desde estos ejes mencionados, se busca evidenciar una puesta en valor de la obra y trayectoria de la artista Nancy Gewölb Mayanz en el marco de la historia del arte contemporáneo chileno, a través del análisis de la obra Fantomas o mi memoria incomunicada, permitiendo preguntarnos: ¿de qué manera Nancy Gewölb rompe cánones respecto de lo esperado?, ¿de qué forma sus riesgos estéticos van encausando su investigación y práctica artística?, ¿de qué manera la memoria se articula como eje central en su investigación y práctica artística?

Una fusión vida-arte: acerca de la obra

La dictadura en Chile se inicia en septiembre de 1973. A partir de entonces, comienza una masiva persecución política de militantes de partidos de izquierda, entre los que estaban artistas e intelectuales. Un par de años antes, en 1969, Gewölb compartía vivienda con la artista Tatiana Álamos, con quien habían dado vida al Centro A, un centro cultural de carácter alternativo. Allí se realizaban conversatorios y exposiciones de arte que logra mantenerse hasta el año 1974, cuando ya las artistas deben tomar cada una su propio rumbo. Aun así, la artista sigue creando y trabajando cuando podía, en medio de un contexto dictatorial cada vez más difícil de llevar y observa de lejos algunas acciones comprometidas con el cuerpo, como por ejemplo el experimento teatral Tentativa Artaud, dirigido por Ronald Kay en el año 1974 dentro del altillo del Departamento de Estudios Humanísticos (DEH) de la Universidad de Chile (UCh), donde participan Raúl Zurita, Diamela Eltit y Catalina Parra, entre otros/as.

Estos años serán claves en la vida de Gewölb, quien debido a la dictadura es exonerada de la Universidad de Chile donde había cursado con anterioridad sus estudios de Licenciatura en Arte, los que quedan, de pronto, sin validez. Ante ello y luego de insistir en su reconocimiento, decide cursar nuevamente las asignaturas y volver a titularse, consiguiéndolo finalmente en el año 1979. En aquella oportunidad, como requisito para obtener el grado, debe realizar una tesis que es dirigida por la artista Lea Kleiner. Podemos imaginar lo que significa quedarse en el país en ese entonces e insistir y hacer frente (y en sortear constantemente la censura). Y así pasan algunos años sin crear, como ella dice, hasta que en 1977 comienza nuevamente a hacer arte, con la obra “La persistencia de mi memoria” que expone en el año 1979. Ella misma confiesa como vivió ese período, varios años después, con estas palabras:

Después de lo ocurrido estuve paralizada como cinco años, y acabé convirtiéndome en una sobreviviente. La pérdida de algunos amigos me afectó mucho. Más tarde hice la instalación “Entregue la oreja”, en la cual los asistentes tenían que arrojar simbólicamente su oreja en un recipiente aludiendo con ello a las culpas y los lavados de conciencia. (El Mercurio de Valparaíso, 2002).

Esto es importante para comprender la obra que analizaremos, pues Fantomas o mi memoria incomunicada tendrá sus bases en este sentir, en este recuperar la memoria. Y a partir de sus reflexiones, vemos una vinculación muy fuerte entre lo vivido de forma personal por la artista con la memoria del territorio. Me refiero a que, por aquel entonces, el aparato represor de la dictadura llamado Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) cambia su nombre a Central Nacional de Inteligencia (CNI) para continuar con las torturas y operaciones de aniquilación, aunque esta vez de forma más selectiva, pero en cuyas estrategias todavía estaba el retener las fotografías de los/as detenidos/as y destruirlas. Este hecho la calará profundamente, así como en su obra, que se centrará más fuertemente en la memoria.

De esta forma, es que en el año el año 1982, la artista crea estas esculturas blandas que titula Fantomas o mi memoria incomunicada para ser expuestas en el Centro Cultural Mapocho, en Santiago de Chile. Estos volúmenes correspondían a fragmentos del cuerpo que, sin cabezas ni rasgos identificables más allá del torso, quizás buscaban hacer eco de las denuncias de cuerpos desaparecidos por aquel entonces. Podemos verlas en las siguientes imágenes (figuras 1 y 2).

Figura 1 Nancy Gewölb, Fantomas o mi memoria incomunicada, 1982. Detalle de los cuerpos realizados en tela, medidas variables. 

Figura 2 Nancy Gewölb, Fantomas o mi memoria incomunicada, 1982. Detalle de los cuerpos realizados en tela, medidas variables. Fotografía de archivo personal, cortesía de la artista. 

Algunos años después, la propia artista nos describe su intervención con estas palabras:

Es una obra multimedial con intervención del espacio tridimensional. Los muros de la sala y el suelo están forrados en papel, intervenidos con caligrafía suelta, rápida e incisiva. Textos, palabras, graficados con spray [sic.], incitan a buscar las raíces de la memoria. Formas escultóricas amontonadas, blandas, rellenas de aserrín semejan torsos caídos y abandonados; nos recuerdan las bolsas de tela de crea llenas de aserrín donde los soldados matan el tiempo ensartando sus bayonetas. Los torsos se unen a otros también mutilados, empaquetados en plásticos, enrollados, estáticos, amarrados con alambre, suspendidos desde el techo de la sala, empaquetados con el distintivo N.N.

Este aspecto es realzado por la atmósfera luminosa que envuelve el espacio, otorgándole un crudo y misterioso dramatismo. La presencia del sonido es el único elemento que rompe con la rigidez y quietud de las formas bi y tridimensionales.

Esta obra expresa fuertemente la frágil y precaria condición del hombre para asumir su existencia. Al final, el espectador es invitado a dejar su opinión en un papelógrafo gigante colgado desde un muro de la sala. (Gewölb, 2011, pp. 104-105).

Considero que esta obra es importante para comprender la trayectoria artística de Gewölb, pues aquí es donde por primera vez rompe la idea de sacralidad de una obra de arte e incita al espectador a participar realizando una acción concreta. Aquí, Gewölb conmina al espectador a integrarse a la obra y decir qué le pasaba, qué le provocaba ver la instalación allí y promover que se dijera alguna cosa en un momento en que, como sabemos, la censura operaba fuertemente. La artista deja un papelógrafo con una invitación que decía: “Deje su opinión”, tal como podemos ver en la siguiente imagen (figura 3).

Figura 3 Nancy Gewölb, Fantomas o mi memoria incomunicada, 1982. Detalle de la intervención donde se aprecia el papelógrafo que invitaba a los/as espectadores/as a escribir en él. Fotografía de archivo personal, cortesía de la artista. 

Dado el contexto político, no podemos leer esta obra sino como una suerte de provocación al otro/a, al visitante de las muestras, para movilizarles a ser parte (y tomar parte) de lo que ocurría. A este respecto, hay una noticia que creo importante destacar porque evidencia este compromiso de Gewölb con la recuperación de las memorias (la suya, pero también la del territorio) titulada “Fantomas o un impacto en plena consciencia”, donde se señala respecto de su obra, lo siguiente:

Se une al trabajo de otras mujeres que buscan inquietar, despertar dar a luz nuevas formas de contenidos impactantes. Porque la muestra “Fantomas” de Nancy Gewölb, pintora y escultora que sin duda proyecta une estilo de vanguardia, es un golpe en plena consciencia de los que visitan la exposición del Centro Cultural Mapocho (…) con un fondo de sonidos metálicos, guturales, ininteligibles y, al mismo tiempo, perfectamente claros en su contenido e intención, Nancy expone una serie de muñecos de trapo y de armadura metálica que se ven y se sienten, cobrando vida desde esas formas muertas, encadenadas, atadas, enclaustradas, doloridas y torturadas, como nuestro ser humano moderno que emerge de su propia destrucción (…) no son bonitas, sino verdaderas (…) no son agradables. Son descubrir, despertar, presentir…aunque no se haya visto. Son sufrimiento, temor, terror y una nueva forma de arte. (Las Últimas Noticias, 1983).

Tal como se señala en la nota, podemos ver que en estas obras hay una necesidad de volver a la memoria, de recogerse en ella, de guardarla, evidenciando también una necesidad que estaba presente a nivel territorial, en una suerte de memoria compartida que ansiaba y buscaba ser recompuesta y cuidada.

Palabras finales

Me atrevo a señalar que Nancy Gewölb es una de las artistas más importantes que tenemos en Chile actualmente, debido a la manera en que ha construido su carrera: desde la investigación constante, desafiando las normas imperantes e incluso, respecto de las formas en que se puede hacer arte, no siempre centrada en la obtención de fondos ni sustentada desde la lógica mercantil. Gewölb pertenece a una generación formada por el artista José Balmes y, si bien en sus inicios realiza un trabajo gráfico y muy ligado al dibujo, lo cierto es que a partir de la obra analizada Fantomas o mi memoria incomunicada remueve constantemente al espectador de su posición pasiva, instándole a ser parte central de sus obras, asumiendo riesgos al igual que hace ella. Esta obra, nos devela además la importancia de increpar al espectador a partir de una muestra de arte, sobre todo considerando el contexto dictatorial en el que tiene lugar la obra y en ello, nos habla también de la importancia del cuerpo, de remitirse a él y mantenerlo presente en los debates y reflexiones, sobre todo en el momento actual. En este mismo sentido, nos insta también a revisitar constantemente las inscripciones de obras dentro de los relatos institucionalizados del arte, y nos muestra también que al hacerlo, podemos además entender que las obras tienen sus propios entramados que se cruzan además con lo biográfico, tanto de sus creadores/as como de una biografía como territorio, evidenciándonos, una vez más, que la historia o realmente las historias del arte (así, en plural) no pueden seguir considerándose como un suelo firme. Hay muchas historias como ésta, que no han sido reflejadas en los libros.

Referencias

S/A. (05 de septiembre de 1983). “Fantomas o un impacto en Plena Conciencia”, Las Últimas Noticias, p. 58. [ Links ]

Alcoff, L., Potter, E. (ed.). (1993). Feminist Epistemologies. New York, London: Routledge. [ Links ]

Brodsky, V. (30-10-2017). “Editatón de mujeres artistas en chile: la acción de nombrar”, Artishock, https://bit.ly/3xvGkb9 (01-06-2021). [ Links ]

Calderón, N.; Ortiz, J. (Coord.). (2018). Practicar la inestabilidad. Diálogos y acercamientos desde la investigación artística. Instituto de Artes Plásticas, Universidad Veracruzana. [ Links ]

Cortés, G. (2012). Modernas. Historias de Mujeres en el arte (1900-1950). Santiago de Chile: Origo Ediciones. [ Links ]

Freire, M. (2014). La insurrección y el cuerpo contenido en las obras de Nancy Gewölb y Lautaro Villarroel, en: Palacio, Paula, Polo, Cecilia (eds.). (2014). II Seminario Historia del Arte y Feminismo: Del discurso a la exhibición. Museo Nacional de Bellas Artes de Chile y DIBAM, Santiago de Chile, pp. 128-139. [ Links ]

Freire, M. (2017). (De)construir la tradición. Acerca de las otras historias del arte. (IV Parte). Visibilizando artistas chilenas (o por qué es necesaria una Editatón de Mujeres Artistas). Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias Escáner Cultural. Nº 199, Marzo 2017. Santiago de Chile. ISSN 0719-4757. https://bit.ly/3lziGIq (01-02-2022) [ Links ]

Flórez, J. (2015). Lecturas emergentes: Subjetividad, poder y deseo en los movimientos sociales. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. [ Links ]

Flores, M. (2020). “Obra ícono del arte chileno: Nancy Gewölb”, Fundación Antenna. https://www.youtube.com/watch?v=ZYHCXG3JB9g (01-03-2022). [ Links ]

Gewölb, N. (1982). Fantomas o mi memoria incomunicada [instalación]. Centro Cultural Estación Mapocho, Santiago de Chile. Fotografía de archivo personal, cortesía de la artista. [ Links ]

Gewölb, N. web personal de la artista: https://aleatorio.hotglue.me/nancy_exhibiciones (01-03-2022). [ Links ]

Gewölb, N. (2011). “Desde el mirador”. Alzaprima (3), 102-109. https://revistas.udec.cl/index.php/alzaprima/article/view/2447 (20-12-2021). [ Links ]

Harding, S. (1986). The Science Question in Feminism. New York: Cornell University Press, Ithaca. [ Links ]

Kemper, K. (2020). Documental “Mujeres Artistas Chilenas”. Financiado por FONDART 2019. [ Links ]

Maffia, D. (2004). Contra las dicotomías: feminismo y epistemología crítica. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género. https://bit.ly/32TvJus (10-02-2022). [ Links ]

Quezada, I. (15 de julio de 2002). “Nancy Gewölb y su caja de Pandora”, El Mercurio de Valparaíso, p. 8-9. [ Links ]

Tabares, C. (2019). Teorías críticas feministas. Transgresoras, creativas: una contribución a los desafíos de la teoría social en América Latina. NORUS. Vol. 7, nº 11. Jun/Jul, p. 85-112. https://bit.ly/35Umkoq (10-01-2022). [ Links ]

Trebisacce, C. (2016). Una historia crítica del concepto de experiencia de la epistemología feminista. Revista Cinta de Moebio. Santiago de Chile, n. 57, p. 285-295. https://bit.ly/3akKvPd (01-03-2022). [ Links ]

Villegas, I. (2018). Práctica artística como investigación: su instalación y desarrollo en el sistema académico chileno. Revista de Estudios en Sociedad, Artes y Gestión Cultural Tercio Creciente, 7, Nro. 13. https://bit.ly/33TCyv9 (21-06-2021). [ Links ]

Zalaquett, Ch. (2012). Ciencia y género: lo legítimo y lo bastardo en epistemología científico-social. Revista Izquierdas, (12), pp. 26-51. https://bit.ly/3meraoE (01-03-2022) [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons