Imagen total Un abordaje materialista de la digitalización y ubicuidad de las imágenes

Contenido principal del artículo

Manuel Molina
Eugenia Roldan

Resumen

El estado contemporáneo de la imagen digital y global conduce desde el interrogante inaugural de los estudios visuales por la naturaleza de las imágenes hacia la pregunta por las condiciones materiales de su omnipresencia actual. En este trabajo señalamos dos procesos centrales de la imagen contemporánea que permiten pensar su devenir total: la digitalización y la ubicuidad. Contra un sentido común que nos llevaría a ver en lo digital nada más que inmaterialidad, subrayamos tres claves materiales en la digitalización: lo fantasmal como modo de circulación; las pantallas como soporte tecnológico; el substrato mineral de los dispositivos. En la segunda parte, contra la idea de que la ubicuidad es nada más que multiplicación de imágenes, proponemos: volver a pensar la profusión en términos políticos como ocularcentrismo; en términos económicos como superabundancia (central para el desarrollo del neoliberalismo); y en términos psicosociales como cibervigilancia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Molina, M., & Roldan, E. (2023). Imagen total: Un abordaje materialista de la digitalización y ubicuidad de las imágenes . Index, Revista De Arte contemporáneo, 8(15), 8–19. https://doi.org/10.26807/cav.v8i15.520
Sección
Temas del arte
Biografía del autor/a

Manuel Molina, a:1:{s:5:"es_ES";s:15:"IDH-CONICET-UNC";}

Manuel Molina (Córdoba, Argentina, 1988). Investigador, docente y artista visual. Docente en la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Católica de Salta. Becario Postdoctoral en el Instituto de Humanidades-CONICET.https://orcid.org/my-orcid?orcid=0000-0002-2948-9220. Doctor en Artes visuales y Licenciado en Pintura, ambos títulos por la Universidad Nacional de Córdoba. Su recorrido en investigación está orientado en el problema de los materiales de la pintura y de las artes visuales contemporáneos, como plataforma teórica que integra el materialismo histórico, la teoría crítica y la filosofía del arte. En esta dirección, su tesis doctoral trata sobre el desmoronamiento de los materiales estéticos en la filosofía de Th. W. Adorno. Trabajó con Juliane Rebentisch en la Hochschule für Gestaltung-Offenbach am Main gracias a una beca del DAAD. Publicaciones recientes: “Migraciones fílmicas. Análisis crítico de Aufstellung de Harun Farocki”. En Toma Uno. Pensar cine. Hacer cine. Enseñar cine. Facultad de Artes, UNC. N°9, año 2021; “Sin buck-up”. En Laocoonte. Revista de estética y teoría de las artes. N°7, ISSN 2386-8449 2020. Cf: https://ojs.uv.es/index.php/LAOCOONTE/article/view/17210/16922

Eugenia Roldan, IDH-CONICET-UNC

Eugenia Roldán (Córdoba, Argentina, 1983). Docente en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba. Becaria Postdoctoral en el Instituto de Humanidades–CONICET. https://orcid.org/0000-0002-7226-4705. Doctora en Filosofía. Formada en comunicación y en filosofía, mi línea de investigación se centra en la cuestión del cine, las imágenes y el espacio público en la tradición de la Teoría Crítica, especialmente a través del trabajo con la obra del escritor, cineasta y teórico alemán Alexander Kluge. Publicaciones recientes: “Me encanta ir al cine”: Theodor W. Adorno más allá de la iconoclasia, Revista Kriterion, 63 (151), Brasil, 2022. https://periodicos.ufmg.br/index.php/kriterion/article/view/26818; De Benjamin a Kluge: la centralidad de la Erfahrungen las reflexiones sobre el cine de la Teoría Crítica, Revista Humanidades, vol. 12, núm. 1, 2022, Universidad de Costa Rica, Costa Rica. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498068490010.

Citas

-Benjamin, W. (2003) La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica (trad.: A. Weickert), México: Itaca.

-Brea, J.L. (2010) Las tres eras de la imagen. Imagen-materia, film e e-image. Akal.

-Debord, G. (2008) La sociedad del espectáculo. Buenos Aires: La Marca.

-Didi-Huberman, G. (2009) “El montaje Mnemosyne” en: La imagen superviviente. Historia del arte y tiempo de los fantasmas. Madrid: Abada, 411-458.

-Farocki, H. (2013) “La realidad tendría que comenzar” en: Desconfiar de las imágenes. Buenos Aires: Caja Negra, 177-192.

-Flusser, V. (2004) “La apariencia digital”, en: Yoel, G. (comp.) Pensar el cine 2, Ed. Manantial, pp. 351-364.

- Foucault, M. (2012) “Panoptismo” en: Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo Veintiuno, pp.227-261.

-Jay, M. (2003) “Regímenes escópicos de la modernidad”, en: Campos de fuerza. Entre la historia intelectual y la crítica cultural. Buenos Aires: Paidós, pp. 221-251.

-Marx, K. (1999) El Capital. Crítica de la economía política[Tomo I]. (Trad. de Wenceslao Flores) México: Fondo de Cultura Económica.

-Parikka, J. (2021) Una geología de los medios. Buenos Aires: Caja Negra.

-Rivera Cusicanqui, S. (2020) Sociología de la imagen: miradas ch´ixi desde la historia andina. Buenos Aires: Tinta Limón.

-Schwarzböck, S. (2017) Los monstruos más fríos. Estética después del cine. Buenos Aires: Mar dulce.

-Staab, P. (2019) Digitaler Kapitalismus. Markt und Herrschaft in der Ökonomie der Unknappheit. Frankfurt: Suhrkamp.

-Steyerl, H. (2014) Los Condenados de la Pantalla. Buenos Aires: Caja Negra.

-Warburg, A. (2010) Atlas Mnemosyne. Madrid: Akal.