La LA CURACIÓN ESTÁ EN COMPARTIR EL CONOCIMIENTO: REVISIÓN DEL PROYECTO PUKUY/ SOPLO DE CURACIÓN

Contenido principal del artículo

Juan Carlos León

Resumen

Este artículo repasa el proceso de construcción material, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y reflexiones intelectuales que se tejieron durante la creación del proyecto Pukuy / Soplo de Curación, una escultura sonora automatizada que conjuga arte, tecnología, antropología y saberes sobre instrumentos musicales y cosmogonía Salasaka. Esta reseña de obra artística permite divisar el paso a paso y los insumos teóricos, pedagógicos y sonoros que fundamentan la creación de un proyecto artístico, evidenciando el espíritu social, musical y de curación del pingullo de Salasaka.
Palabras clave: Arte tecnología,  Antropología,  Escultu-ra  Sonora,  Automatización,  Interactividad,  Pingullo, Salasaka, Varayuks.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
León, J. C. (2017). La LA CURACIÓN ESTÁ EN COMPARTIR EL CONOCIMIENTO: REVISIÓN DEL PROYECTO PUKUY/ SOPLO DE CURACIÓN. Index, Revista De Arte contemporáneo, (04), 87–97. https://doi.org/10.26807/cav.v0i04.62
Sección
Temas del arte
Biografía del autor/a

Juan Carlos León, Artista Independiente

Juan Carlos León (Guayaquil 1984), artista visual y gestor cultural. Estudió en el Instituto Tecnológico de Artes del Ecuador (ITAE), y en el proyecto de educación no formal en arte y tecnología ESCUELAB Lima. Es un artista visual y gestor cultural que trabaja la conjugación arte y tecnología, a partir de la experimentación electrónica y el desarrollo de instalaciones automatizadas. Fundó y dirigió el proyecto Diferencial en Guayaquil y en el Centro de Arte Contemporáneo de Quito (2010 – 2015), y se desempeñó como Coordinador del Museo Interactivo de Ciencia de Quito (2015). Como artista obtuvo el Grants de Cisneros Fontanals Arts Foundations CIFO. Miami – EE.UU. (2008) y la Mención de Honor XIII Bienal de Cuenca – Ecuador (2017).

Citas

1. Bourriaud, N. (2006). Estética Relacional. Buenos Aires - Argentina. Adriana Hidalgo editora S.A.
2. Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador. (2010)
3. Morales, V. (2012). La aplicación de los Principios Constitucionales de la justicia indígena en casos imputados a personas de la Nacionalidad Kichwa del pueblo Salasaca en el periodo 2009 a marzo 2010 (tesis de pregrado). Universidad Técnica de Ambato Recuperado de: http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/4925
4. López, J-G. (2004) "Espacio Permeable. Una aproximación a las relaciones entre música, escultura, pintura y juego". Universidad de Oviedo.
5. Mullo, J. (2009). Música Patrimonial del Ecuador. Quito "“ Ecuador. Cartografía de la Memoria, Fondo Editorial del Ministerio de Cultura del Ecuador. p. 195
6. Barriga, P. (28 febrero 1982). El hombre que compraba todo. El Comercio, Suplemento Cultural.
7. Bejarano, C. (2007). Música Concreta, Tiempo Destrozado. Bogotá "“ Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes. pp. 59,60.
8. Sutherland, R. "Esculturas sonoras (1/2)". En: Hurly Burly. Revista de improvisación libre, nº 4, 1998(a), pp. 4-7.
9. La Tronkal, Grupo de Trabajo Geopolíticas y Prácticas Simbólicas. (2010). Desenganche: visualidades y sonoridades otras. Quito "“ Ecuador. Abilit. pp. 65-73.
10. Camnitzer, L. (2012). Didáctica de la Liberación: Arte Conceptualista Latinoamericano. Bogotá "“ Colombia. Fundación Gilberto Álzate Avendaño. Instituto Distrital de las Artes. IDARTES. pp. 143-151.
11. Freire, P. (1973). Extensión o Comunicación, México. Editorial Siglo XXI. p.77.
12. Chimbo, J., Ullauri, M., Shiguango, E. (2008). Shimiyukkamu Diccionario: Kichwa-Español Español-Kichwa. Casa de la Cultura "Benjamín Carrión" Núcleo de Sucumbíos.

Artículos más leídos del mismo autor/a