PRECARIEDAD Y ABYECCIÓN EN WILSON PACCHA

Contenido principal del artículo

Franciné Córdova

Resumen

El presente análisis aborda la práctica artística de Wilson Paccha y su estrategia para manipular las normas del arte desde la marginalidad, insertando lo imposible de ser nombrado al arte contemporáneo del contexto quiteño, pero también me interesa hacer una crítica al proceso de abyección de Paccha, como efecto de los regímenes estéticos en “el reparto de lo sensible”[1] con el modelo de lo tradicional establecido en ciertos espacios académicos, cuyo centro creó un otro que quedó por fuera, sin parte. La irrupción de un arte tocante a lo etnográfico es la contra mirada de las nuevas formas de producir arte. Paccha de formación tradicional ve en este arte la oportunidad para entrar y salir del campo artístico con su obra, pone en entre dicho la visualidad de las formas artísticas tradicionales del arte representacional, instaladas en el imaginario como las únicas formas estéticas del arte.


 


[1] “Un reparto de lo sensible fija al mismo tiempo algo común repartido y ciertas partes exclusivas” (Ranciere 2014, 19) 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Córdova, F. (2020). PRECARIEDAD Y ABYECCIÓN EN WILSON PACCHA. Index, Revista De Arte contemporáneo, (10), 28–41. https://doi.org/10.26807/cav.vi10.295
Sección
Temas del arte
Biografía del autor/a

Franciné Córdova, DOCENTE

Franciné Córdova R. Licenciado en Artes Plásticas, especialidad Escultura y Grabado. Universidad Central. Maestría en Estudios del Arte en la FAUCE de la Universidad Central. Docente en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (FADA-PUCE). Dirección: Av. 12 de Octubre 1076 y Roca. Quito, Ecuador. Correo: frnachines@hotmail.com. El presente trabajo es parte de la investigación realizada para obtener grado de Maestría en Antropología Visual en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Ecuador. 

Citas

Agamben, G. (2011). Desnudez. Buenos Aires: Ediciones Adriana Hidalgo.

Ampuero, M. (2008). Paccha pintor lumpen, Revista Mundo DINERS. Sección Galería. Dinediciones.

Badiou, A. (2009). Pequeño Tratado de Inestética. Buenos Aires-Argentina. Ed. Prometeo.

Bajtin, M. (1994). La Cultura Popular en la Edad Media y en el Renacimiento: el contexto de François Rabelais. Buenos Aires. Ed. Alianza Estudio.

Butler, J. (2009). Cuerpos que Importan: sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Paidós, Buenos Aires.

Clair, J. (2004). De IMMUNDO. Apofatismo y apocatástasis en el arte de hoy. ARENA Libros. España.

Chao, D. (2015). Régimen escópico e imaginario social. Revista Afuera, Estudios de Crítica Cultural. Año VI Número 11 www.revistaafuera.com.

Figari, C. (2005). Cuerpos, subjetividades y conflictos: hacia una sociología / Carlos Figari; compilado por Carlos Figari y Adrián Scribano. -1a ed.- Buenos Aires: Fundación Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad.

García, W. (2010). La actitud inestética como condición para pensar en un arte político. Congresos Científicos de la Universidad de Murcia, XLVII Congreso de Filosofía Joven.

Hakim, C. (2012). Conceptos de arte contemporáneo. Nc-arte, compilación apoyada por la Fundación Neme. Bogotá Colombia.

Jaramillo, J. (2014). Medio artístico, trayectoria profesional y performático. Tesis de maestría en Antropología Visual Flacso.

Kauth, A. (2001). Izquierda y derecha en política. Realidad. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Julio-agosto. Nro 82.

Kristeva, J. (1988). Poderes de Perversión. Siglo XXI Editores. México.

Le Breton, D. (1999), Las Pasiones Ordinarias. Antropología de las emociones. Buenos Aires. Ed. Nueva Visión SAIC.

Pacha, W. (2010). Mi pasión por el rojo. Trabajo previo a la Licenciatura en Artes. Especialización en Pintura y Grabado. Universidad Central del Ecuador UCE, 2010.

Ranciere, J. (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires, Argentina. Manantial.

Ranciere, J. (2014). El Reparto de lo Sensible: estética y política. Buenos Aires, Argentina. Prometeo

Viteri, E. (2017). Cumbre Borrascosas del Arte y el Mercado. Ensayo para Revista de divulgación artística. COCISOH-USFQ. No. 3. Líneas de Expresión.

Zapata, C. (2007). PIEL DE NAVAJA. Catálogo de exposición. Cuenca Ecuador. Ed. C. Zapata

Entrevistas

Portero, G. (septiembre 2018). Egresado de la Facultad de Arte de la UCE en los 90s

Pacha, W. (noviembre 2017). Egresado de la Facultad de Artes de la UCE en los 90s