DOSSIER
Identidad,
memoria y apropiación espacial, por medio de lo sonoro: Caso de estudio adultos mayores en La Loma Grande
Enrique Villacis Tapia1, Anahí Oviedo2, Johanna Velastegui3
Pontificia Universidad Catolica del Ecuador1,2,3
E-mail: evvillacis@puce.edu.ec1, a.mor_anahi@hotmail.com2, contact@ensusitioarq.com3
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7971-62791
Fecha de recepción: 27/02/2025
Fecha de aceptación: 16/06/2025
Fecha de publicación: 01/07/2025
DOI: 10.26807/cav.v10i19.633
Villacís Tapia, E., Oviedo, A., & Velastegui, J. (2025). Identidad, memoria y apropiación espacial, por medio de lo sonoro: Caso de estudio adultos mayores en La Loma Grande. Index, Revista de Arte Contemporáneo, 10(19), 70-79. https://dodgerblue-hyena-987783.hostingersite.com/index.php/cav/article/view/633
Resumen
El estudio analiza la identidad, el medio sonoro, la sinestesia y memoria en adultos mayores como mecanismo de pertenencia en el barrio La Loma Grande (Quito), a partir de la producción de archivos sonoros. Se recopiló relatos que evocan espacios desaparecidos en el barrio, promoviendo un proceso de recuperación de identidad y apropiación del entorno.
A través del análisis, se identificó cómo la repetición sonora estimula la memoria y facilita la recreación de espacios mediante la imaginación. Se evidenció que el sonido, al activar múltiples sentidos, estimula el bienestar cognitivo y reconfigura las experiencias sensoriales y sociales, convirtiéndose en una herramienta de resistencia ante la pérdida de espacios físicos. Este estudio valida la importancia de la memoria colectiva en la apropiación del territorio y resalta la función del archivo sonoro en la preservación del patrimonio material ya inexistente como también el patrimonio intangible de comunidades.
Palabras clave: Identidad, tercera edad, sonografía, archivo sonoro, testimonio, multi sentidos, recuerdos.
Abstract
The study analyzes identity, sound medium, synesthesia and memory in seniors as a mechanism of belonging in the La Loma Grande neighborhood (Quito), based on the production of sound archives. Stories were collected that evoke missing spaces in the neighborhood, promoting a process of recovery of identity and appropriation of the environment.
Through the analysis, it was identified how sound repetition stimulates memory and facilitates the recreation of spaces through imagination. It was evidenced that sound, by activating multiple senses, stimulates cognitive well-being and reconfigures sensory and social experiences, becoming a tool of resistance to the loss of physical spaces. This study validates the importance of collective memory in the appropriation of the territory and highlights the role of the sound archive in the preservation of the already non-existent material as well as intangible heritage of communities.
Keywords: Identity, the elderly, sonography, sound archive, testimony, multi-senses, reminiscence.
Biografía del autor
Enrique (kik) Villacís Tapia (Quito, Ecuador, 1976). Docente Investigador, Facultad de Hábitat, Infraestructura y Creatividad, Pontificia Universidad Católica del Ecuador desde 2001. Arquitecto, músico, fotógrafo, DJ y artista performático, becario Fulbright con un Ms. en Administración de Artes (Drexel, Filadelfia 2007). Solista sonoro y DJ como Kik_Rpm con 3 producciones independientes: Ecléctico, Mirando Nubes y Salutaris Higia. Líder de la banda de etnoelectrorock Runka con 25 años de trayectoria. Actualmente trabajando en procesos de transferencia de conocimientos, teóricos y prácticos, tanto en universidades como en talleres comunitarios y diseño privados, publicando artículos científicos (2012-2024). Presidente de la filial latinoamericana de ISEC Latin American Structural Engineering and Construction Conference de ISEC Society.
Biografía de las coautoras
Anahí Maite Oviedo Rivadeneira, (Quito, Ecuador, 1997). Arquitecta PUCE. Vinculación con la Comunidad. Colectivo Mi Loma Grande FADA-PUCE 2019.
Johanna Cristina Velastegui Velasco, (Quito, Ecuador, 1994), Arquitecta PUCE. Vinculación con la Comunidad-Colectivo Mi Loma Grande FADA-PUCE 2019.
Introducción
Los medios sonoros, como el archivo sonoro, pueden ser una herramienta para apropiarse de un espacio, donde la memoria es el recurso principal. Estos actúan de manera circundante, permitiendo la construcción de procesos sociales que se vinculan con la recuperación de identidad propia y de lugares.
A partir de tres aproximaciones: identidad, sinestesia y memoria en adultos mayores, medio sonoro y espacio, se desarrolla una postura para alcanzar la apropiación espacial, aplicándola a un caso de estudio, la comunidad de adultos mayores en el barrio la Loma Grande: Lugares que solo existen en nuestra memoria.
Lo sonoro como identidad
El medio sonoro produce relaciones entre personas y sonidos, se constituye identidad junto a la memoria que es nuestra objetivación y “repetición individual o comunal” (Zan, 2008). “El archivo sonoro no es tanto para preservar y documentar, sino como para agenciar un proceso de “reordenamiento de los sentidos” (Porcello et. al, 2010, p.51) y “distribución de lo sensible” (Rancière, 2004, p.12).
“Una distribución de lo sensible (...) establece a la vez algo común que es compartido y partes exclusivas” (Rancière 2004, p.12). Es así como lo sonoro puede ser un propósito para transmitir identidad, pues se une en un medio perceptivo que mantiene viva la esencia de lo que constituye la apropiación desde un lugar o barrio. La información que se transfiere es muy amplia para interpretar, es objetiva, pero se transmite en base a sus sentidos.
De tal manera se concibe cierta abstracción del contenido sonoro, el cual permite el paso de información que puede llegar a ser objetiva y replantearse de manera subjetiva, ligada a señales, semejanzas y sensaciones experimentadas. Mientras que para afianzar el conocimiento pasa por un proceso innato que se estructura, se compara e interpreta, permitiendo la recreación de lo aprendido. Por ejemplo, la función del gramófono reincide una escucha, “convierte la escucha repetida de un mismo hecho sonoro en técnica de creación de un objeto científico como procedimiento de conocimiento” (Gautier, 2011, p.85). Si se asocia el aprendizaje a través de este factor, como modo de enseñanza nacen los recuerdos, repensando esta cuestión desde la dispersión del archivo que replantea lo que se utiliza y discierne.
Sinestesia y memoria
Mientras más sentidos están ligados a una experiencia, más se fija la memoria, debido a que las actividades creativas sirven en los procesos cognitivos del cerebro y ayudan a fomentar sanidad en los adultos mayores. Es posible tener un mejor resultado tras el implemento de la música o el archivo sonoro como tal:
Al trabajar con adultos mayores se debe considerar que, al transcurrir el tiempo, su cuerpo y mente pierden agilidad en los mecanismos y regiones cerebrales. Sin embargo, una mente activa puede estar sujeta a una experiencia que no permite la pérdida de memoria. Más aún si se la vincula con medios artísticos, como pintura, escultura, música, repetición de audios, etc. Las artes para comunicar la experiencia interior y conectar con los demás». (Ehresman, 2014, p.47)
La terapia con sonoridades es funcional puesto que, así como menciona la psicóloga Enreshman, la información logra poseer un impacto estimulante. El método por el cual se maneja el funcionamiento cognitivo en la figura 1, siguiendo con la atención captada bajo cada situación. Al momento de contrastar estos enfoques se demostró la analogía directa entre la memoria y las habilidades viso espaciales, siendo consecuentes a las anécdotas de su pasado.
Figura 1. Estructura factorial del Addenbrooke´s Cognitive Examination. (Cancino, Rehbein - Felmer, Ortiz, 2018
La memoria en los adultos mayores actuante puede ser sensible ante la conservación de la actividad colectiva o individual, construyéndose como acción social. Se repercute en cierto momento o época, permitiendo mantener vivos recuerdos y sensaciones propias de otros sentidos.
Medio sonoro y el espacio
A través del tiempo se ha podido ligar el empleo de medios artísticos para una concepción espacial, situando lugares que son asociados a los recuerdos. Se relaciona al espacio con el archivo sonoro, interpretado en determinado tiempo y con los límites generados en uno mismo.
“Mientras el tiempo grabado y retardado se cree que separa al espectador del suceso, acción frente a reacción, la inmediatez temporal del tiempo en directo/real produce experiencias en el mismo momento que ocurre, a pesar de su discontinuidad espacial” (Drobnick, 1997, p.8). Es así como actúan directamente los hechos, plasmados en medios sonoros. A pesar de que los mismos pueden ser contados desde otras variables, no es indispensable su requerimiento acerca del espacio, aunque al escuchar la repetición de audios o en este caso grabaciones y mencionar el espacio como tal, recrea estos lugares, pues ha salido de su momento temporal y se ubica como medio arraigado a la memoria.
Desde una visión filosófica hacía una representativa, se pueden ubicar estas condiciones tal como se observa en la figura 2 donde el movimiento se retrae del espacio y en ocasiones surge como una frontera frente al mundo, permitiendo que la unión de todas ellas se sujete a los sentimientos y al razonamiento. Si se toma en cuenta lo antes mencionado, respecto a las grabaciones sonoras y su repetición simultánea en el tiempo, puede considerarse como “ruina y como potencial documento para la posteridad” (Gautier, 2011, p.85), tomando en cuenta que se basa en un hecho histórico y que el mismo transmuta sus propias anécdotas.
Figura 2. Esquema del proceso de la valoración de la calidad sonora (Barrio, 2001). Tomado de Blauert y Bodden, 1994, p.743
La efímera temporalidad de lo sonoro y la imperfecta materialidad de un soporte como los cilindros de cera, (…), evocaban los deseos de manipulación del tiempo de un fin de siglo donde la velocidad principiaba a transformar las formas históricas que habían tenido los espacios cotidianos de la memoria. (Gautier, 2011, p.84)
Esta trascendencia ha permitido el paso de una barrera entre lo estático y lo continuo, apropiándose de sus propias interpretaciones. Se construye cierta pertenencia e identidad desde los medios sonoros vinculados con lo espacial, ya que pasa por un proceso de valoración y este se basa en las emociones cognitivas, tal como se observa en la figura 2.
De tal manera surge un análisis subjetivo individual, que se cuestiona desde la abstracción del sonido frente a las percepciones auditivas y los juicios emitidos. Si el archivo no participa de los procesos de reordenamiento de los sentidos y redistribución de lo sensible, entonces se liga con preservación y documentación que atraviesa otros procesos infraestructurales urbanos (Barrio, 2001). El medio sonoro no solo busca una relación interna, sino también involucrar medios de infraestructura, formas de circulación y políticas que inciden en ellos. El ambiente sonoro genera distintas reacciones, más aun si se encuentra junto a lo espacial interdisciplinario y memoria.
Caso de estudio Loma Grande: Lugares que solo existen en nuestra memoria
La Loma Grande, un barrio que procura mantener aún su esencia (Rubio, 2015). Mi Loma Grande es un laboratorio vivo sobre memoria identidad y pertenencia, el cual se ha prestado a procesos de vinculación y apropiación barrial, evitando la gentrificación trabajando con pobladores y lugares vulnerables, por medio de programa de Vinculación Universitario con la Comunidad PUCE (Carrera de Arquitectura).
Tras el análisis y acogida de la comunidad, se concertó realizar la recopilación de audios de lomeños adultos mayores, donde cada uno mencionaba lugares que ya no existen más que en sus recuerdos dentro del barrio la Loma Grande. Lugares representativos como el Golazo, Casa Cuna, La Marmolería y La calle Rocafuerte, locales en los cuales se vendía mote, caldo de 31, fritada, etc. con distintos puntos focales. Los relatos generan una asociación con los objetos del presente y llevan una interpretación que varía según el tiempo histórico y el espacio.
Los relatos de los entrevistados son interpretaciones personales cuyos audios fueron trabajados desde el desarrollo del concepto, grabación, edición, mezcla y artes. Testimoniales que han sido publicados en redes1 y se entregó un CD de la compilación de relatos para su conservación y almacenamiento, ver figura 3. Empleando la grabación a modo de escucha, repitiendo la anécdota. El relato de las historias y anécdotas son sensibles y reordenan sentimientos.
Figura 3. Lugares que solo existen en nuestra memoria: La Loma Grande. CD archivo sonoro, (Oviedo et al 2019).
Los entrevistados recrean espacios a través de su memoria, al volver a recorrer lugares del pasado. Manteniendo la memoria activa a partir de la experiencia personal. Los relatos en si permiten también al oyente tener su propia experiencia, mentalmente recreando los espacios y vinculándolo a sus propios recuerdos. Esta recreación mental estimula la imaginación. Recopila situaciones del pasado, las cuales formaron parte de un espacio, pero le recrean en un lugar que cambió de función.
Desde el ámbito sonoro y espacial, esta compilación se sujeta a su contexto inmediato, el cual repercute en el tiempo. Se presenta de manera estática, pues son lugares que existían y perdieron su condición o llegaron a cambiar de función. La recreación sonora de estos espacios permite el uso de la imaginación para asociar los escenarios mencionados. Cabe recalcar que las emociones cognitivas involucradas se interpretan desde un medio corporal que se evidencia en cada escucha, haciendo que este ámbito sonoro se encuentre en movimiento.
Se registraron y editaron audios que poseen un contenido que se sujeta a un fin sonoro con identidad. El concepto, grabación, edición, mezcla y artes surgen como proceso de transmisión, transcripción, recomendación, búsqueda, interpretación, producción (Rocamora, 2014). Lo que posibilita la asociación de recuerdos en condición a su significado y relación en determinado tiempo. En la etapa de edición se incluyen frases con descripciones de expresiones a través del espacio frente a cada entrevistado, por lo que el imaginario surge desde el ámbito espacial, auditivo y sensorial. Al momento de reproducir los audios poseen la función de escucha, la “repetición de un mismo hecho sonoro en técnica de creación de un objeto científico como procedimiento de conocimiento” (Gautier, 2011).
El espacio sonoro no se conecta por atribuciones físicas involucradas en el tiempo, se transfigura el espacio por medio de espacios que solo existen en la mente. Se experimentan percepciones auditivas y juicios, sujetos al sonido emitido. El ambiente sonoro es más que ruido, se basa en estructuras imaginarias y simbólicas, recalca lo más importante para cada persona en un lugar.
Para el oyente se genera aprendizaje, que yace de la memoria directa de los adultos mayores. Donde se replantea la dispersión, difusión, del archivo sonoro.
La noción de la necesidad de preservar un pasado que se desvanece en la muerte, surge entonces como imaginario de uso de la tecnología de grabación sonora, desde el mismo momento de su nacimiento. El registro sonoro se imagina entonces como un daguerrotipo acústico de los seres queridos. (Gautier, 2011, p.85)
Como resultante en este caso de estudio se evidencia la activación de la memoria en adultos mayores lomeños.
Condiciones de lo sonoro, y la apropiación e identidad
Lo sonoro como identidad: Su interpretación varía acorde al tiempo, donde la crítica interactúa directamente y se sujeta a procesos sonoros que pasan por un almacenamiento activo, manteniendo una difusión abierta. Conserva y almacena auditivamente información esencial, así, permite una transcripción, interpretación, producción y búsquedas. Reordenando sentidos y distribuye lo sensible. Puede ser testimonial que se reinterpreta por cada individuo. Re teorizando a través del tiempo, incluyendo espacios u objetos que ya no existen y las interpretaciones varían según el tiempo histórico y el espacio en el que se encuentre dando lugar a la crítica.
La sinestesia y memoria: Su proceso se ve influenciado por los multi sentidos, capturando la atención y generando estímulos. No se lo ve como terapia sino como una actividad funcional. viene de una mente activa ligada a la experiencia y lenguaje personal manteniendo la memoria activa. La perspectiva sonora estimula la imaginación asociándola con el espacio. Se fija la memoria, tras la asociación de un estímulo. El archivo sonoro es funcional.
Lo sonoro y el espacio: Su variable fundamental es el tiempo y se presenta de manera subjetiva dependiendo netamente del espacio y su relación en el. mantienen una relación en la que el tiempo actúa como una variable determinante, la inmediatez temporal del tiempo en directo genera experiencias en el mismo momento que ocurre, a pesar de su discontinuidad espacial. Además, el espacio sonoro se conecta por atribuciones físicas que lo conectan con el tiempo. Depende de la información contenida, así como su contexto. El movimiento sonoro, se retrae de lo estático espacial. Las emociones congnitivas poseen un proceso de valoración subjetivo frente al sonido. El espacio sonoro posee simbolismos y se relaciona con la interpretación personal. Es más que ruido, presenta calidad sonora sujeta a características subjetivas. Depende netamente del espacio y su relación en el. Así, el ambiente sonoro no es solo un conjunto de sonidos, sino un medio que transforma la percepción del espacio y la memoria de quienes lo habitan.
Conclusiones
Tras las características asociadas en este caso de estudio, se trabaja con cinco grabaciones de lugares que ya no existen, los cuales tienen interacciones con adultos mayores, conservándolos de manera independiente y autónoma. Así mismo, como se sujetan hechos sensibles y su reacción ante estímulos asociados. Los fines funcionales y terapéuticos actúan de manera directa, puesto que al estar inmersos los adultos mayores en el hecho de recuperar su memoria, con el propósito de apropiación barrial atraviesan procesos relacionados al funcionamiento cognitivo. Evitando la pérdida de memoria, su relación con espacios inexistentes que se mantienen de manera atemporal y esta subjetividad innata que yace de un objeto aprehendido. Se determina que es posible generar pertenencia e identidad sobre un espacio, a través del medio sonoro, ya que en la mayoría de los postulados frente a las teorías llegan a cumplir los parámetros.
A partir del audio, se concibe la memoria, esto se da como modo de repetición en una escucha, aseverando historias que remontan un lugar atemporal. La construcción de pertenencia/identidad, desde lo espacial - sonoro cumple procesos musicales, los mismo que posibilitan la transmisión y almacenamiento de memoria.
El proceso de análisis indica que el proyecto se desarrolla en conjunto con la comunidad, lo cual permite la pertenencia a este barrio. El mensaje se interpreta para ellos mismos conectándolos desde el pasado, con un fragmento de la realidad común. Rememorar espacios que ya no existen interactúan con la sinestesia en adultos mayores, pues son estímulos que por medio de simbolismos y lugares representativos para el barrio fija su memoria, fortaleciendo su identidad. Sus diferencias radican en la forma de considerar grupos focales de personas y situaciones planteadas, en base a su contexto.
La interacción de áreas artísticas como la música, rompe con fronteras ambientales, donde se encuentra un equilibrio entre lo estático – espacial y el movimiento – tiempo.
Referencias bibliográficas
Barrio, I. L. (2001). El significado del medio ambiente sonoro en el entorno urbano. Estudios Geográficos, 62(244), 447–466.
Blauert, J., & Jekosch, U. (2003). Evaluación de la calidad sonora: Un problema multinivel. Acta Acustica united with Acustica, 89(5), 740–753.
Cancino, M., Rehbein-Felmer, L., & Ortiz, M. S. (2018). Funcionamiento cognitivo en adultos mayores: Rol de la reserva cognitiva, apoyo social y depresión. Revista Médica de Chile, 146(3), 315–322.
De Zan, J. (2008). Memoria e identidad. Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe, (16), 41–67. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/288/28815531003.pdf
Drobnick, J. (1999). Interactividad y envidia en tiempo real. En Diller + Scofidio (Eds.), Acciones (p. 8). Ministerio de Fomento.
Ehresman, C. (2014). From rendering to remembering: Art therapy for people with Alzheimer’s disease. International Journal of Art Therapy, 19(1), 43–51.
Gautier, A. M. O. (2011). El reordenamiento de los sentidos y el archivo sonoro. Artefilosofía, (11), 82–95.
Rancière, J. (2004). El reparto de lo sensible: Estética y política (1.ª ed.). LOM Ediciones.
Rocamora, M. (2014). Tecnologías para el análisis automático del contenido musical de grabaciones de audio. Universidad de la República. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Martin-Rocamora/publication/306941884_Tecnologias_para_el_analisis_automatico_del_contenido_musical_de_grabaciones_de_audio/links/57c0540008aeda1ec38a4ad2/Tecnologias-para-el-analisis-automatico-del-contenido-musical-de-grabaciones-de-audio.pdf
Rubio, M. (2015). La Loma Grande: Una galería a cielo abierto. Revista Rupturas. https://www.revistarupturas.com/la-loma-grande-una-galeria-a-cielo-abierto.html
Oviedo, A., Velasteguí, J., & Villacís, E. (2019). Lugares que solo existen en nuestra memoria: La Loma Grande de Quito, Ecuador [Imagen].
Porcello, T., Meintjes, L., Ochoa, A. M., & Samuels, D. W. (2010). Paisajes sonoros: Hacia una antropología sonora. Annual Review of Anthropology, 39, 51–56. https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.012809.105120 (DOI agregado si aplica)