ENSAYO VISUAL

Conversación

Conversation

Jorge Espinosa M

Independiente

E-mail: jorgeespinosam@gmail.com

Fecha de recepción: 17/06/2025

Fecha de aceptación: 17/06/2025

Fecha de publicación: 01/07/2025

DOI: 10.26807/cav.v10i19.654

Espinosa M., J. (2025). Conversación. Index, Revista de Arte Contemporáneo, 10(19), 172-175. https://revistaindex.net/index.php/cav/article/view/654/version/654

Resumen

Conversación es una instalación sonora estéreo creada por Jorge Espinosa M., que parte de una composición visual transformada en una interacción auditiva entre dos parlantes colocados sobre una mesa con dos sillas vacías enfrentadas. A lo largo de casi dos horas, los parlantes mantienen un diálogo ilusorio, coreografiado y sin interacción real, destacando la ausencia de comunicación auténtica hasta que dos personas ocupan las sillas. La obra explora los límites del diálogo sonoro, alternando momentos sutiles y cacofónicos que transitan de un extremo a otro, generando tensiones y encuentros inesperados que cuestionan las dinámicas de proximidad y comunicación humana.

Palabras clave: instalación sonora, diálogo, interacción, tensión, comunicación

Abstract

Conversación (Conversation) is a stereo sound installation created by Jorge Espinosa M., originating from a visual composition that evolved into an auditory interaction between two speakers placed on a table facing two empty chairs. Over nearly two hours, the speakers sustain an illusory, choreographed dialogue without genuine interaction, underscoring the absence of authentic communication until two individuals occupy the chairs. The artwork explores the boundaries of sonic dialogue, shifting from subtle to cacophonous moments that move across the table, creating tensions and unexpected encounters, thus questioning the dynamics of human proximity and communication.

Keywords: sound installation, dialogue, interaction, tension, communication

Biografía de la autora

Jorge Espinosa M.. Me interesa crear escenarios sonoros y visuales donde pueda explorar ideas de poder y el contexto en el que esas dinámicas ocurren. Esta es una oportunidad para reflexionar sobre quién soy y cuál es mi posición frente a ciertos temas. Trato de basarme en hechos históricos como fuente, pero también me interesa el lado ficticio de la historia. No pretendo documentar un conflicto, sino modelar un escenario con elementos encontrados donde pueda crear uno nuevo. Por eso mi trabajo está igualmente basado en radionovelas como en reportajes, en grabaciones de discursos políticos como en música experimental.

Navego entre la exploración musical y las instalaciones, recreando memorias personales y colectivas a través de paisajes sonoros y visuales. Algunos de mis trabajos se basan en códigos y referencias particulares, muy específicos a ciertos lugares o audiencias. No espero que todas mis piezas funcionen igual en todas partes, me parece interesante ver cómo cambian dependiendo de quién es su público y dónde se presentan.

Figura 1. Conversación. Instalación sonora estéreo - 1 h 59 min 2 monitores de audio. Mesa y dos sillas (dimensiones variables). Media player. Cables. 2024. Jorge Espinosa M.

Conversación partió como un dibujo, que después se transformó en una animación corta, de una mesa rectangular pequeña con dos sillas dispuestas en sus lados más anchos y sobre la cual había dos monitores de audio orientados en sentido transversal, uno frente a otro, apuntándose entre ellos. Me gustaba la idea de esta comunicación visual entre los objetos, entre las sillas y entre los dos monitores, y la mesa funcionando como soporte y espacio para este contacto. La intención original cuando empecé a pensar en la instalación fue generar una especie de pregunta-respuesta, pingpong, ir y venir, o diálogo sonoro, en contraposición a las dos sillas vacías, en las que el verdadero diálogo es posible pero no existe hasta que dos personas se sienten en ellas. La ilusión del diálogo sonoro entre los parlantes (el canal izquierdo toca algo que responde el canal derecho) es solo una conversación entre sordos. Cada canal emite su parte y es incapaz de reaccionar a lo que el otro propone. Hay balance y contrapunto pero coreografiado; carece de la sorpresa y la reacción natural que solo es posible en un diálogo real, donde no podemos saber qué vamos a escuchar y a veces tampoco podemos prever cuál será nuestra respuesta. Conversación dura casi dos horas. La mejor manera de percibir la pieza es sentándose en una de las dos sillas y dejarse llevar por los diferentes movimientos. Algunas partes son sutiles y modestas en sus recursos, son permeables porque dejan oír los otros sonidos que no provienen de los parlantes. En otros momentos, la información es intensa y cacofónica y en cualquiera de los dos extremos se siente un oleaje que va de lado a lado, las palabras y texturas sonoras no siempre están quietas en un solo lugar, viajan al otro extremo de la mesa y, a veces, no regresan más. En algunos casos todo parece una recitación coral, más que un diálogo. Izquierda y derecha tocan lo mismo y el sonido parece materializarse en el centro de la mesa, como creando una barrera entre las dos sillas. ¿Qué pasaría si dos personas se sientan en esas sillas? ¿Es posible estar tan cerca de alguien sin cruzar palabra? Y ¿de qué se puede hablar cuando sonidos desconocidos o inesperados invaden el espacio? Creo que es ahí, en ese momento de ligera tensión, cuando realmente se activa esta pieza.

Escuchar la pieza sonora: https://revistaindex.net/audioJES.mp3