SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número16Kintsugi: la performatividad y la investigación crítica en el cuestionamiento de la normatividadInvestigación-creación en artes visuales y escénicas: trasdisciplinariedad y colaboración en el proyecto Memory Dance (GDL 925) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Índex, revista de arte contemporáneo

versión On-line ISSN 2477-9199versión impresa ISSN 1390-4825

Índex  no.16 Quito nov./may. 2023

https://doi.org/10.26807/cav.v9i16.549 

Temas del arte

El mundo social más allá de lo humano: las relaciones multiespecies a través del arte amazónico contemporáneo

The social world beyond the human: multispecies relationships through contemporary Amazonian art

Elena Gálvez Mancilla* 
http://orcid.org/0009-0003-8299-2137

*Candidata a Dra. en historia, maestra socióloga, y licenciada en historia. Actualmente es investigadora para el proyecto Eco: Animals and plants in cultural productions about The Amazon River basin en la Universidad de Coimbra, Portugal financiado por el European Research Council (https://eco.ces.uc.pt/).


Resumen

Este texto aborda cómo el arte indígena amazónico contemporáneo es una posibilidad para indagar en las cosmogonías indígenas y su forma de entender la socialidad, la cual está compuesta de relaciones políticas multiespecies, intercambios entre diferentes mundos. Las imágenes contenidas en la exposición Ontologías indígenas en las artes amazónicas contemporáneas políticas y poéticas del bosque muestran cómo estas diferentes existencias desafían la separación tradicional entre la naturaleza y la cultura, creando un espacio de intercambio más fluido.

Palabras clave: Amazonía; memoria; arte; relaciones multiespecies; animalidad; vegetalidad

Abstract

This text addresses how contemporary Amazonian indigenous art is a possibility to investigate indigenous cosmogonies and their way of understanding sociality, which is made of multispecies political relations, exchanges between different worlds. The images contained in the exhibition Indigenous Ontologies in Political and Poetic Contemporary Amazonian Arts of the Forest show how different existences challenge the traditional separation between nature and culture, creating a space for a fluid exchange.

Keywords: Amazonia; memory; art; multi-species relationships; animality; vegetality

Existencias

El corazón “ve” de diferentes modos, lo que implica una compleja sinestesia mediada por lazos no sólo intelectuales sino también afectivos que unen a las personas con los bosques que habitan. Lo más importante es que hay múltiples corazones, humanos y no humanos, que se “ven” entre ellos como entidades diversas. Esta pluralidad de miradas de los seres amazónicos confluye con las prácticas artísticas de los habitantes de la región.

Ontologías indígenas en las artes amazónicas contemporáneas políticas y poéticas del bosque (2023)

Este apartado refleja a aquellos seres que no pertenecen a un mundo especifico, sea éste el animal, vegetal, humano, mágico-espiritual e incluso objetual. Muchas de estas existencias tienen su referente en la memoria colectiva de los pueblos indígenas que se guarda en la tradición oral, como los mitos y ritos que aluden a seres híbridos cuya existencia nos obliga a preguntarnos acerca de las ontologías que los sustentan. Dicho de otro modo, se plantea la pregunta sobre el ser, pero a diferencia de la forma en que lo hacemos desde occidente, en el contexto indígena esta pregunta no puede asentarse sobre la existencia de los dualismos con los que el discurso moderno ordenó a la naturaleza-cultura, objeto-sujeto, humano-otredad, entre otros.

Esto se da porque dichas existencias amplían la categoría de sujeto (Descola, 2001), otorgando agencia (Latour, 2008), corazón (Lenkersdorf, 2002) o punto de vista (Viveiros de Castro, 1996) a más seres que los humanos. En las imágenes podemos observar cómo las diferentes existencias rompen el lugar de la naturaleza y el lugar de la cultura como dos espacios diferentes, y crean un espacio nuevo de intercambio más fluido y dinámico.

En su obra, Denilson Baniwa presenta seres animales-humanos −o al revés−; la metamorfosis es una metáfora del movimiento en su obra (figura 1-3).

Figura 1 Denilson Baniwua, “Anory -Tapuya” (2019). Grabado digital, tamaños variables  

Figura 2 Denilson Baniwua, “Kwatá-Tapuya” (2019). Grabado digital tamaños variables 

Figura 3 Denilson Baniwua. “Sukuryu-Tapuya” (2019). Grabado digital, tamaños variables 

En la obra de Elena Valera Huiso Ino (1998-99), destaca la mirada de este felino que interpela al espectador, es una mirada activa pues propicia cuestionamientos desde lo animal hacia lo humano. ¿Desde hace cuánto tiempo nos mira la animalidad?; ¿es el animal el otro? Una relación dialógica donde “lo animal” se inscribe en la historia social; la “Animalsonancia” (Derrida, 2008) (figura 4 y 5).

Figura 4 Elena Valera, “Bawan J” serie Huiso Ino (1998-1999). Tintes naturales sobre tela (61 x 81 cm). Colección Sara Castro, fotografía Juan Pablo Murrugarra. Cortesía ICPNA 

Figura 5. Elena Valera “Bawan Jisbe” (1998-1999). Tintes naturales sobre tela 81 cm). Colección Sara Castro, fotografía Juan Pablo Murrugarra. Cortesía ICPNA 

2.Memorias

La memoria indígena es colectiva y adquiere diferentes formas para ser trasmitida, la tradición oral es una de ellas; otras formas son los actos rituales, las danzas, las fiestas, el consumo ritual de plantas, entre otras actividades. En las obras que componen esta muestra observamos dos temas que se repiten en los artistas; los mitos creacionales como una perspectiva sobre cómo se creó el universo; y los viajes entre distintos mundos mediado por el consumo de plantas (figura 6).

Figura 6 Denilson Baniwa, “Creación del universo” (2020). Grabado digital, tamaños variables 

En la obra de Brus Rubio “La raíz de mi mundo” (2014) observamos distintos espacios interconectados. Se asocia con el mito en el cual el origen del mundo es un árbol y que tiene que ver con la abundancia (figura 7).

Figura 7 Brus Rubio Churay “La raíz de mi mundo” Móniya Amena (2014). Acrílico sobre tela (100 x 100 cm). 

El siguiente tema es el chamanismo como una forma de memoria. El chamán representa la sabiduría como el conocimiento del bosque, la conexión entre lo humano y su entorno. Chonon Bensho en la obra “El sueño del dietador” (2018) nos muestra la sinergia entre los diferentes mundos y el chamán como un traductor entre universos (figura 8).

Figura 8.  Chonon Bensho “O sonho do dietador” (2018). Óleo sobre tela (150 x 95 cm). Cortesia del artista; Shipibo Conibo Center, NY 

Figura 9 Elena Valera “Bawan Jisbe” de la serie Visiones del chamán (1999). Tintes naturales sobre tela (69,5 x 75 cm). Colección Gredna Landolt, fotografía Juan Pablo Murrugarra. Cortesía ICPNA 

Un chamán constituye una especie de viajero o diplomático de mundo que tiene la capacidad de comunicarse en diferentes lenguajes. Estos personajes poseen un conocimiento sensible pues condensan otros sentidos, actualizan la memoria, a partir de la experiencia onírica como guía constante (figura 9).

3.Resistencias

El arte indígena amazónico contemporáneo articula una posición política de resistencia de las comunidades de la región en el contexto actual de crisis ecológica. La lógica que define las relaciones equilibradas entre los seres humanos y no humanos la cuenca del Amazonas se opone al extractivismo basado en la objetualización del mundo natural, que desplaza a los pueblos indígenas de sus territorios ancestrales

Ontologías indígenas en las artes amazónicas contemporáneas políticas y poéticas del bosque (2023)

La resistencia se articula en múltiples dimensiones que van más allá de la confrontación material y la rebelión (Muratorio, 1994). Esta resistencia está arraigada en la identidad social del grupo y contribuye a consolidar y dignificar su etnicidad frente al asedio de la hegemonía colonial, disputando el significado del mundo y la actualización de la perspectiva al interior de pueblos indígenas (figura 10).

Figura 10.  Brus Rubio Churay “Pasaporte amazónico” (2014). Acrílico sobre tela (100 x 100 cm) 

La resistencia es altamente simbólica incrustándose en las concepciones mitológicas y legendarias de las mujeres amazónicas y en sus prácticas chamánicas. Esta dimensión simbólica les permite elaborar categorías cognitivas alternativas. La resistencia cotidiana forma una estructura de significados lo suficientemente sólida para resistir la cooptación económica, permitiendo la reproducción cultural y la existencia en el largo plazo (figura 11).

Figura 11 Abel Rodríguez, “La maloka” (2018). Acrílico sobre papel (50 x 70 cm). Fotografía Maria Paula Bastidas. Cortesía del artista y del Instituto de visión 

Diferentes modalidades de extractivismo se contraponen con las dinámicas de intercambio simbólico con lo no humano que tienen los pueblos amazónicos. La resistencia frecuentemente tiende a representar el significado de esta disrupción asumiendo nuevamente una perspectiva que integra lo humano y lo natural (figura 12).

Figura 12 Brus Rubio Churay “Danza de la huangana” (2019). Acrílico sobre tela 

El espacio compartido entre naturaleza y cultura, la anulación de lo espiritual como un hecho separado, y el no reconocimiento del orden jerárquico antropocéntrico son aspectos específicos de este tipo de arte.

Referencias bibliográficas

Castro de Viveiros, E. (1996). "Os pronomes cosmológicos e o perspectivismo ameríndio". Mana, 2(2), 115-144. https://doi.org/10.1590/S0104-93131996000200005 [ Links ]

Castro de Viveiros, E. (2010). Metafísicas caníbales: líneas de antropología postestructural. S. Mastrangelo (trad.) (1 ed.). Katz: Argentina. [ Links ]

Derrida, J. (2008). El animal que luego estoy si(gui)endo. C. de Peretti, Ed.; C. Rodriguez Marciel (trad.). Editorial Trotta: España. [ Links ]

Descola, P., Gísli Pálsson, Ingold, T., Hornborg, A., & Ellen, R. F. (Eds.). (2001). Naturaleza y sociedad: Perspectivas antropológicas (1 ed). Siglo Veintiuno: México. [ Links ]

Gálvez, E., Vieira P. y Yllia, M. (curadoras) (2023). Ontologías indígenas en las artes amazónicas contemporáneas políticas y poéticas del bosque (exposición). Proyecto Plantas y animales en las producciones culturales de la cuenca del Río Amazonas. Centro de estudios sociales de la Universidad de Coimbra: Portugal. [ Links ]

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: Una introducción a la teoría del actor-red (G. Zadunaisky, Trad.). Manantial: Argentina. [ Links ]

Lenkersdorf, C. (2002). Filosofar en clave tojolabal (1. ed). Miguel Angel Porrúa: México. [ Links ]

Muratorio, B. (1994). Discursos y silencios sobre el indio en la conciencia nacional (1 ed). FLACSO-Sede Ecuador. [ Links ]

1https://ecoexpo.ces.uc.pt/

2https://eco.ces.uc.pt

Recibido: 02 de Septiembre de 2023; Aprobado: 05 de Septiembre de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons