Lecciones de la investigación indígena: El Makhu – movimiento de los artistas Huni Kuin
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo propuesto por el texto es una etnografía de las actividades del proyecto Espirito da floresta, ubicado en Grado indígena de la Universidad Federal de Acre, Campus Floresta, departamento de Acre, Brasil y MAHKU - Movimiento dos Artistas Huni Kuin.
Los investigadores de los cantos y rituales huni kuin se están organizando desde que comenzaron a utilizar las artes visuales para traducir su vasto universo imaginario expresado en sus artes verbales transmitido en la música.
Entendemos que estas actividades que se llevan a cabo como una forma alternativa de aprendizaje en relación con la escuela y el espacio académico, cuando entran y exploran el universo de las artes occidentales para producir conocimientos, pueden contribuir a los impasses de las experiencias de educación indígena, escolar y académico, en Brasil y otros países latinoamericanos.
Palabras claves: Investigación colaborativa, educación indígena, educación de arte, traducción, traducción intersemiótica.
Descargas
Detalles del artículo
Index, revista de arte contemporáneo maneja sus derechos bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. En ese sentido los envíos quedan sujetos a la decisión del autor.
Citas
Ibã, I. S., (2006). Nixi pae, O espírito da floresta, Rio Branco, CPI/OPIAC.
___________ (2007). Huni Meka, Os cantos do cipó. IPHAN/CPI.
Keifenheim, B., (2002) Nixi pae como participação sensível no princípio de transformação da criação primordial entre os índios kaxinawa no leste do Peru, In: LABATE, B. C.; ARAUJO, W. S. (2002) O Uso Ritual da Ayahuasca. Campinas: Mercado de Letras/São Paulo: Fapesp.
Lacerda, I., (2014). Guerrear e soprar: notas preliminares para uma etnografia das musicalidades ashenika na fronteira amazónica do Alto Juruá. In: Montardo, Deise Lucy, Domínguez, Maria Eugenia. (Orgs.) Arte e sociabilidades em perspectiva antropológica. Florianópolis: Ed. da UFSC.
Lourenço, S. R. (2014). Hetoroky: um ritual musical Javaé. In: MONTARDO, Deise Lucy, Domínguez, Maria Eugenia. (Orgs.) Arte e sociabilidades em perspectiva antropológica. Florianópolis: Ed. da UFSC.
Menezes Bastos, R., (2014). Música nas sociedades indígenas das terras baixas da América do Sul: reflexões sobre deslocamentos e mudanças de rumo na etnomusicologia. In: montardo, Deise Lucy, dominguez, Maria Eugenia. (Orgs.) Arte e sociabilidades em perspectiva antropológica. Florianópolis: Ed. da UFSC.
Montardo, D. L., (2011). A música indígena no mundo dos projetos: Etnografia do Projeto "Podáali
Figura 4 - Bane al lado de una obra producida por el coletivo MAHKU en la exposición Nixi Paewen Namate "“ El sueño del Nixi Pae - en el SESC, Río Branco, 2014. Foto: Amilton Mattos. - valorização da música Baniwa" Trans. Revista Transcultural de Música, 15, pp. 1-13, Sociedad de Etnomusicología España.
Montardo, D. L., Domínguez, M E. (2014) Arte e sociabilidades em perspectiva antropológica. Florianópolis: Ed. da UFSC.
Pinhanta, V. S., (2014) Musicalidade Ashaninka: osrituais do Piyaretsi e seus instrumentos. In: montardo,
Deise Lucy, Domínguez, Maria Eugenia. (Orgs.) Arte e sociabilidades em perspectiva antropológica. Florianópolis: Ed. da UFSC.
Viveiros de castro, E., (2002) A inconstância da alma selvagem e outros ensaios de antropologia, São Paulo,
Cosac & Naify.
_________________ (2004). Perspectival Anthropology and the Method of Controlled Equivocation, Tipití, 2(1): 3"“22.