FORMAS, ENCUENTROS, MEZCLAS. COMUNICACIÓN, ARTE Y SENSIBILIDAD CONTEMPORÁNEA (UNA LECTURA DE BOURRIAUD).
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo se propone reflexionar sobre los aportes formulados por Nicholas Bourriaud a la construcción de una mirada sobre las relaciones entre comunicación, arte y vida social contemporánea a partir de la revisión y síntesis de algunas de sus principales categorías: “estética relacional”, “postproducción”, “radicante” y “forma/exforma”. Este autor ha tenido una resonancia destacada en el discurso sobre el arte de comienzos de siglo y sus ideas constituyen un aporte para pensar las transformaciones de la sensibilidad, la expansión de la cultura mediática y la renovación de las formas de producción artístico/cultural de la sociedad actual. La manera en que pone en relación arte/comunicación/sociedad permite entablar intercambios entre problemas de la comunicación, análisis estético y teoría social, saliendo de las barreras disciplinarias.
Descargas
Detalles del artículo
Index, revista de arte contemporáneo maneja sus derechos bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. En ese sentido los envíos quedan sujetos a la decisión del autor.
Citas
Barthes, R. (2004). S/Z. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Benjamin, W. (1989). Discursos interrumpidos. Madrid: Taurus.
Bishop, C. (2004), Antagonismo y estética relacional. En Octubre nro. 110, otoño de 2004, MIT- Massachusetts..
Bürger, P. (1996). Crítica de la estética idealista. Madrid: Visor.
Diederichsen, D. (2005). Personas en loop. Ensayos sobre cultura pop. Buenos Aires: Interzona.
Bourriaud, N. (2007), Postproducción. La cultura como escenario: modos en que el arte reprograma el mundo contemporáneo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Bourriaud, N. (2009). Radicante. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Bourriaud, N. (2015). La exforma. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Foster, H. (2017). Malos nuevos tiempos. Arte, crítica, emergencia. Madrid: Akal.
Gilbert, J. y Pearson, E. (2003). Cultura y políticas de la música dance. Barcelona: Paidós.
Groys, B. (2014), Volverse público. Las transformaciones del arte en el ágora contemporánea. Buenos Aires: Caja Negra.
Jenkins, H. (2006). Fans, Bloggers and Gamers. Exploring Participatory Culture. New York and London: New York University Press.
Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Jimenez, M. (2010). La querella del arte contemporáneo. Buenos Aires: Amorrortu.
Kellner, D. (2011). Cultura mediática. Estudios culturales, identidad y política entre lo moderno y lo posmoderno. Madrid: Akal
Landow, G. (1995). Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología. Barcelona: Paidós.
Manovich, L. (2008). Comprender los medios híbridos . Recuperado agosto 10, 2012 de: http://historiaiuna.com.ar/wpcontent/material/2011_manovich_medios_híbridos.pdf
Miller, P. (2007). La ciencia del ritmo. Barcelona: Alpha Decay.
Prado, M. (2011). Debate crítico alrededor de la estética relacional. En Disturbis Nro. 10. Recuperado mayo 30, 2017 de: https://ddd.uab.cat/pub/disturbis/disturbis_a2011n10/disturbis.../Prado.html
Quintana, Y. y Tascón, M. (2015). La batalla de los mensajes. De los memes a la construcción de una nueva narrativa. Revista Telos [online], febrero-mayo 2015, s/p. Recuperado de: http://www.telos.es
Smith, T. (2012). ¿Qué es el arte contemporáneo? Buenos Aires: Siglo XXI.
Williams, R. (1980). Marxismo y literatura. Barcelona: Paidós.