EL NO-CUERPO UN ESPACIO ALTERNO A LA VIOLENCIA

Contenido principal del artículo

Janneth Alyne Pérez López

Resumen

 El presente artículo desarrolla la noción del no-cuerpo como principal concepto de incidencia en la reflexión de la representación de la violencia. A lo largo de ella se explica el porqué de la necesidad de un vínculo entre el sentido de la imagen prehispánica y las imágenes que se despliegan en la actualidad, lo que conllevaría a pensarlas como construcciones complejas y de un potente poder de manifestación. Asimismo, propongo la utilización de la corporalidad como eje fundamental para la compresión de dicha violencia, siendo así que el acto de utilizar mi huella corporal, o como postulo a lo largo de mi obra, el graphein, hablará de una reapropiación del cuerpo fragmentado o sin unidad que, por medio de la imagen, otorgaría un espacio alterno, un espacio evocativo, uno que permita encarar a la violencia, vivenciarla y digerirla, en otras palabras, hacer de su discurso el mío.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pérez López, J. A. (2020). EL NO-CUERPO: UN ESPACIO ALTERNO A LA VIOLENCIA. Index, Revista De Arte contemporáneo, (10), 184–197. https://doi.org/10.26807/cav.vi10.307
Sección
Dossier
Biografía del autor/a

Janneth Alyne Pérez López, Artista independiente

Janneth Alyne Pérez López (Estado de México, México, 1992). Licenciatura y Maestría en Artes Visuales por la Facultad de Artes y Diseño (FAD) en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente trabaja como artista independiente. Ha colaborado en dos publicaciones de ilustración científica para el Departamento de Zoología del Instituto de Biología de la UNAM. Así como una breve estancia de investigación en la Universidad de Houston (UH), Texas. Entre de sus exposiciones colaborativas destacan: Línea Múltiple, Museo Sebastián, Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), Chihuahua, 2019. Muestra Retrospectiva del Taller de Dibujo e Interdisciplina, Unidad de Posgrado, UNAM, 2018. Retrato/Antiretrato, Diálogo abierto FAD-La Esmeralda, Biblioteca Vasconcelos, Ciudad de México, 2017. Geográficas, Instituto de Geografía, UNAM, Ciudad de México, 2013. Tonalidades de los invisible, CEDART Luis Spota Saavedra, Ciudad de México, 2013. Veinticuatroalainversa, Jefatura de Unidad Departamental de Recintos Culturales, Casa Frissac, Tlalpan, Ciudad de México, 2012.

Citas

Benjamin, W. (1998). Para una crítica de la violencia y otros ensayos . Madrid: Taurus.

Campligia, M. (2014). Teresa Margolles. Reiterating Violence. Bareclona Research, Art, Creation.

Debray, R. (1994). Vida y muerte en la imagen. Historia de la mirada de occidente. Barcelona: PAIDÓS.

Didi-Huberman, G. (2006). El gesto fantasma. ACTO Revista de Pensamiento Artístico Contemporáneo , 281-291.

Diéguez, I. (2013). Cuerpos sin duelo. Iconografías y teatralidades del dolor. Argentina: DocumentA/Escénicas.

Korstanje, M. (2011). SOBRE LA VIOLENCIA. Seis reflexiones marginales. En respuesta a S. Zizek. Nómadas Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas.

Moraña, M., & Prado, I. (2014). Heridas abiertas, biopolítica y representación en América Latina. Madrid: Iberoamericana.

Silverman, K. (2009). El umbrla del mundo visible. España: AKAL.

Slavoj, Z. (2009). Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. España: PAIDÓS.

Uriarte, T. (2013). La pintura mural prehispánica en México V. Cacaxtla. Tomo II/Estudios. México, Instituto de Investigaciones Estéticas: UNAM.

Uribe, M. V. (1990). MATAR, REMATAR Y CONTRAMATAR. Las masacres de la violencia en Tolima 1948-1964. Bogotá: CINEP.