LA CÁTEDRA DE CAFÉ: UN LABORATORIO DE IMÁGENES

Contenido principal del artículo

Karen Alejandra Toro Aguilar
Melina Aiello
Diana Valeria Álvarez
Ariel López
Viviana Suárez

Resumen

El tránsito y quehacer colectivo como estrategia para habitar un pensamiento y un mundo en crisis, es el desafío que un grupo de artistas y docentes, autodenominadas Cátedra de Café, asumieron para construir un espacio donde el encuentro constante, caracterizado por permanecer al margen de cualquier institución, es la forma para llevar a cabo procesos de investigación que potencian la producción artística individual y colectiva. En este ensayo se desarrollan reflexiones, metodología, experiencias y resultados de las derivas de la Cátedra. En definitiva, es una propuesta de aprendizaje colectivo, situado y crítico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Toro Aguilar, K. A., Aiello, M., Álvarez, D. V. ., López , A. ., & Suárez, V. (2020). LA CÁTEDRA DE CAFÉ: UN LABORATORIO DE IMÁGENES. Index, Revista De Arte contemporáneo, (10), 231–246. https://doi.org/10.26807/cav.vi10.336
Sección
Dossier
Biografía del autor/a

Karen Alejandra Toro Aguilar, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Karen Toro (Quito, Ecuador, 1990). Licenciada en Fotografía (UP). Retocadora profesional y docente. Diplomada en Investigación y conservación fotográfica documental (FFyL-UBA). Cursó la Maestría en Educación, Lenguajes y Medios (UNSAM). Profesora adjunta en materias de semiología, epistemología y estética de las imágenes (FFyL-UBA). Fotógrafa en La Periódica, revista digital feminista. Integró el equipo editor de Mala Memoria, Diario de un fotógrafo de Daniel Merle, publicó en Trascámara: la imagen pensada por fotógrafos (ed. Alex Schlenker). Seleccionada para el Women Photograph Workshop 2019. Miembro de Cátedra de Café (AR) y Fluxus Foto (EC). Seleccionada para la 4ta Edición del Premio Brasil de Arte Emergente y para el programa MUFF Caminos Conjuntos 2020-2021 del Centro de Fotografía de Montevideo, Uruguay. Exposiciones: Premio Brasil en CAC (2020), Narrativas Transitorias en No lugar (2019). MAPPA con Cátedra de Café en Un Lugar Aparte (2018). Acreedora junto a Fluxus Foto, del Fondo de emergencia para periodistas de National Geographic Society para documentar temas relacionados a la educación en el contexto de la emergencia sanitaria mundial (2020).

Melina Aiello

Melina Aiello (Buenos Aires, Argentina, 1988). Licenciada en Publicidad, Diplomada en Investigación y Conservación Fotográfica Documental (FFyL-UBA). Profesora Adjunta en el Seminario de Semiología, Epistemología y Estética del Lenguaje Fotográfico en dicha Diplomatura. Participó del 12° Congreso de Historia de la Fotografía ponencia Conservación Preventiva, Acervo Fotográfico Biblioteca Popular Rafael Obligado (2019). Es parte del laboratorio de investigación y producción sobre la imagen Cátedra de Café. Fue Fotorreportera y Editora Fotográfica en la revista digital Al Borde del Tiempo (2014-2017). Dictó talleres de técnica y estética Fotográfica (2016-2017). Formó parte del colectivo de investigación y producción sobre fotolibros fotolivres, en el Galpón Monumento a la Mujer Originaria Ex ESMA (2016). Exposiciones: Dialéctica de Papel (2019) y MAPPA (2018) del colectivo Cátedra de Café. Salto Cuántico (2018) primera muestra individual y autogestiva.

Diana Valeria Álvarez

Diana Valeria Álvarez (Buenos Aires, Argentina, 1985). Licenciada en Artes, orientación Artes Visuales, FFyL UBA; Profesora de Enseñanza Media y Superior en Artes, orientación Artes Visuales, FFyL-UBA; Técnica en Fotografía, Escuela Fotografía Creativa Andy Goldstein. Docente de artes visuales en instituciones de educación artística pública del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2014-). Es parte del Laboratorio de investigación y producción de la imagen Cátedra de café (2018-). Exposiciones colectivas: Mappa (2018) y Dialéctica de papel (2019). Como fotógrafa trabajó documentando comunidades originarias del noroeste argentino, ONG Manos Solidarias (2008); y organizando archivos de obra, Encuentros Abiertos-Festival de la Luz (2011-2012). Dio talleres de arte visual en ONGs y Centros de salud mental (2012-2014). Diseñadora de arte en producciones audiovisuales y teatrales en De regreso al planeta Venus (INCAA 2013), Tus ojos tienen niños (PROTEATRO 2014), Los ignorantes o La función del olvido; (ESCENA ABIERTA 2015).

Ariel López

Ariel López (Buenos Aires, Argentina, 1978). Fotógrafo. Inició su actividad profesional como reportero gráfico (2001-2007). Desde 2009 se capacitó en los talleres de producción fotográfica dictados a través de la Secretaría de extensión universitaria y bienestar estudiantil (Seube, FFyL-UBA). En 2011 partició como tallerista en el programa de fotografía del Centro de Innovación y Desarrollo para la Acción Comunitaria con la temática "La fotografía como herramienta social".  Desde el 2013 es parte del equipo del Programa de Fotografía Documental de FFyL-UBA coordinado por Lic. Andrea Chame, donde realiza proyectos de investigación y dictado de cursos. Desde el 2013 al presente es Profesor Asistente de la Diplomatura en Investigación y Conservación Fotográfica Documental, FFyL-UBA. De 2017 a la actualidad es tutor en la modalidad on-line de la Diplomatura Fotografía Social: La cámara como herramienta de investigación social, FFyL-UBA.

Viviana Suárez

Viviana Suárez (Buenos Aires, Argentina, 1962). Bachillerato con Orientación Pedagógica y Arquitecta por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Cursó estudios de posgrado en Especialización de Historia y Crítica en la Facultad de la cual egresó. Profesora en materias de semiología y estética del lenguaje visual en aRGra (Asociación de Reporteros Gráficos de Argentina) y en la Diplomatura en Investigación y Conservación Fotográfica Documental (FFyL-UBA). Profesora de Tendencias Contemporáneas para el pos-título de Técnico en Lenguajes Visuales en Escuela Motivarte. Ha dictado materias relacionadas con Diseño, Arte y Fotografía, especializada en temas de estética y semiótica visual en el Instituto de Artes fotográficas de Avellaneda (2014-2018) y en la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (2002-2013). Desde 2003 ha publicado monografías y ensayos sobre estos temas, y participado en foros y encuentros vinculados con estas temáticas.

Citas

Aisenberg, D. (2018). MDA Apuntes para un aprendizaje del arte. Argentina: Adriana Hidalgo Editora.

Barthes, R. (2003) Cómo vivir juntos. Argentina: Siglo XXI Editores.

Benjamin W. París, capital del siglo XIX (1939) Disponible en: http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/43%20-%20W.Benjamin.pdf

Collados, A.; Rodrigo, J. (eds.) (2010) Pedagogías colectivas y políticas espaciales. Granada: Centro José Guerrero.

Didi-Huberman, G. (1997) Lo que vemos, lo que nos mira. Buenos Aires: Manantial.

Didi-Huberman, G. (2008) Cuando las imágenes tocan lo real.

Didi-Huberman, G. (2015) Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Didi-Huberman, G. (2018) El arte de la vida otra, o cómo no ser gobernado. En Dossier Por un contra-archivo latinoamericano. Imágenes de la disidencia en la literatura de América Latina. CHUY Revista de estudios literarios latinoamericanos, N 5, p 4 - 22.

Didi Huberman G. Cuando las imágenes tocan lo real (2018). Disponible en: http://www.reflexionesmarginales.com/biblioteca/15/Documentos/Georges_Didi_Huberman:Cuando_las_imagenes_tocan_lo_real.pdf

Flusser, V. (1990) Hacia una filosofía de la fotografía. (1era. reimp. 1998) México: Trillas - SIGMA.

Foucault, M. (2009) Les hétérotopies. En Le corps utopique, suivi de Les hétérotopies. París: Nouvelles Éditions Lignes. Citado en: Didi-Huberman, G. (2018) El arte de la vida otra, o cómo no ser gobernado. En Dossier Por un contra- archivo latinoamericano. Imágenes de la disidencia en la literatura de América Latina. CHUY Revista de estudios literarios latinoamericanos, N 5, p 4 - 22.

Jodorowsky, A. (2019) Psicomagia. Buenos Aires: Siruela.

Rocha, G. (1993, junio-julio) La estética del sueño. La caja. Revista de ensayo negro. (4) 27.