LA IMAGEN BARROCA COMO ESTRATEGIA DE SUJECIÓN DEL INDÍGENA AL PODER CIVIL Y ECLESIÁSTICO EN QUITO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVII. EL CASO DE LA OBRA CURACIÓN DE UNA INDIA ENDEMONIADA

Contenido principal del artículo

Oscar Enríquez Capa

Resumen

En este artículo se estudia la pintura titulada Curación de una india endemoniada... (1697-1706) de Miguel de Santiago en el contexto de la evangelización indígena en la segunda mitad del siglo XVII. Esta imagen, ubicada en la iglesia de Guápulo como parte de la serie “milagros de la virgen” ofrece la posibilidad de exponer dos sentidos que anidan en su propósito devocional. Por un lado, el cuadro condensa el imaginario sobre la extirpación de la idolatría indígena en los Andes al formar parte de un conjunto de recursos destinados para su adoctrinamiento, y, por otro, la forma en que las elites imaginaban la estructura socio política en Quito que se concretaría mediante la implantación de un gobierno civil y moral. A partir de esta doble entrada se propone observar que esta representación, aunque surgió del amplio proyecto contrarreformista en América, respondía a la expresión local de una sociedad que intenta constituir su propia forma de poder. Para ello, se contextualiza la obra, luego se analiza su lenguaje pictórico y finalmente, se extrae algunas inferencias sobre la función de la imagen en el espacio litúrgico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Enríquez Capa, O. (2021). LA IMAGEN BARROCA COMO ESTRATEGIA DE SUJECIÓN DEL INDÍGENA AL PODER CIVIL Y ECLESIÁSTICO EN QUITO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVII. EL CASO DE LA OBRA CURACIÓN DE UNA INDIA ENDEMONIADA. Index, Revista De Arte contemporáneo, (11), 39–51. https://doi.org/10.26807/cav.vi11.425
Sección
Temas del arte
Biografía del autor/a

Oscar Enríquez Capa, Universidad Andina Simón Bolívar

Oscar Enríquez Capa (Quito, 1978). Máster en Ciencias Políticas FLACSO, Máster (c) en Historia, UASB y Licenciado en Artes Plásticas, UCE. 

Citas

AGI, Quito, 13, R. 11, N.34, 1660

Borja, J., 2002. Los indios medievales de fray Pedro de Aguado. Construcción del idólatra y escritura de la historia en una crónica del siglo XVI. Bogotá.

Bernand C. y Gruzinski S., 1992. De la idolatría. Una arqueología de las ciencias religiosas. México, Ed: Fondo de Cultura Económica.

Cordero Valarezo, M., Institucionalizar y desarraigar, Las visitas de idolatrías en la Diócesis de Lima, siglo XVII. Lima: Instituto Riva Agüero. Perú, 2016.

Coronel, V., 2008. Pensamiento político jesuita y el problema de la diferencia colonial. En: Radiografía de la Piedra. Los Jesuitas y su templo en Quito. Jorge Moreno Egas ... [et al.].- Quito: FONSAL.

Estebaranz, A., 2013. El paisaje: los Milagros de la Virgen de Guápulo. En: El pintor quiteño Miguel de Santiago (1633-1706).

Ginzburg, C., 1999. “Indicios. Raíces de una paradigma de inferencias indiciales”. En: Mitos emblemas indicios. Morfología e historia. 2da reimp., Barcelona: Editorial Gedisa, S.A. pp. 138-175.

Glave, L., 2017. La cuadratura del círculo y las rendijas del encierro: política de reducción de indios en los Andes en tiempos del virrey Toledo. En: reducciones. La concentración forzada de las poblaciones indígenas en el Virreinato del Perú. Akira Saito y Claudia Rosas Lauro, editores. Lima, Fondo Editorial PUCP. Pp. 103-146.

Gruzinski, S., 1994. Los efectos admirables de la Imagen barroca. En: La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a Blade Runner (1492-2019), México, Editorial Fondo de Cultura Económica.

Hidalgo Lehuedé, J., 2011. “Redes Eclesiásticas, procesos de extirpación de idolatrías y cultos andinos colonials en Atacama. Siglos XVII y XVIII”. Estudios Atacameños. No. 42. (Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo, Universidad Católica del Norte), pp.113-152. URL: http://www.jstor.org/stable/41825378

Moreno Egas, J., 1991. Las Doctrinas de la Audiencia de Quito en los siglos XVI y XVII, revista del Instituto de Historia Eclesiástica Ecuatoriana, Quito.

Peña Montenegro, A. de la, 1771. Tratado Quarto, de la idolatría. En: Itinerario Para Párrocos de Indios. En que se tratan las materias mas particulares tocantes a ellos para su buena Administración (1985)[1771] (Publicación original en 1668), Quito: Editorial Corporación de Estudios y Publicaciones, pp.170-183.

Pérez, P., 2015. Sujetos a Dios y rey. El poder pastoral en el virreinato del Perú. 1650-1700 Tesis doctoral. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede, Ecuador.

Prien, H., 2000. “La conquista espiritual”, Manuel Burga, edit., Historia de América Andina, Vol.2, Formación y apogeo del sistema colonial, 355-399. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar/Libresa.

Ramón, G., 2008. La nueva historia de Loja. La historia aborígen y colonial. Loja: Gráficas Iberia.

Rappaport, J. y Cummins T., 2016. Más allá de la ciudad letrada: letramientos indígenas en los Andes. Mercedes López Rodríguez. (trad.) Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

Salgado, M., 1997. La imagen de María, la historia en una imagen. Tesis de Maestría en Historia Andina. Tesis de Maestría. Quito. FLACSO.

Terán Najas, R., 1994. “Arte espacio y religiosidad en el Convento de Santo Domingo”. Serie Estudios y Metodologías de preservación del patrimonio cultural. Nº 4 Quito: Ediciones Libri Mundi.

Vargas, J., O.P., (Coord.) 1997. Historia del Arte ecuatoriano. Tomo 2 Quito: Salvat Editores Ecuatoriana, S.A.