Videocinta de vanguardia, la primera exposición de videoarte en México «Avant-garde videotape», the beginning of the genealogy of video art in Mexico.

Contenido principal del artículo

Claudia Daniela Ferrer Mariano

Resumen

En julio de 1973 la Galería de Exposiciones Temporales del Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México (MAM) inauguró la muestra Videocinta de Vanguardia. Video Art Estética Televisual, bajo el auspicio de la Embajada de los Estados Unidos. El evento fue el primer acercamiento del público mexicano con el videoarte (estadunidense), en una época en la que los recintos culturales continuaban priorizando a las artes visuales más tradicionales.


El artículo ofrece una reconstrucción histórica de esta muestra escasamente documentada, mediante el análisis de dos críticas publicadas del teórico peruano Juan Acha y el único ejemplar del catálogo de la exposición. En segunda instancia, el texto abordar la obra y su exhibición como el resultado de coyunturas políticas, sociales y culturales, en medio de las cuales se inscribe el surgimiento de nuevos modos de ver y de generar imágenes con la tecnología del video.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ferrer Mariano, C. D. (2022). Videocinta de vanguardia, la primera exposición de videoarte en México: «Avant-garde videotape», the beginning of the genealogy of video art in Mexico. Index, Revista De Arte contemporáneo, 7(13), 48–66. https://doi.org/10.26807/cav.v0i13.465
Sección
Temas del arte
Biografía del autor/a

Claudia Daniela Ferrer Mariano

Es licenciada en Ciencias de la Comunicación, maestra en Historia del Arte (área de Estudios Curatoriales) y candidata a doctora en Historia de Arte (área de Estudios Cinematográficos) por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha laborado como coordinadora de comunicación y gestora cultural en instituciones públicas y privadas. En su práctica académica ha sido becaria por el Posgrado UNAM, el CONACYT y Erasmus. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Buenos Aires (2019) y la Universidad de Tübingen (2017). A la fecha su labor converge entre la comunicación cultural y la docencia.  

Sus líneas de investigación son videoarte y televisión en México, medios audiovisuales, curaduría audiovisual, arte y política en Latinoamérica. 

 

Citas

Acha, J. (agosto de 1973). “El arte del tele-ver”, Plural, (no.23), pp. 40.

Acha, J. (1973). “El arte del video-tape contra la tv”, Diorama de la cultura, (pág. 4). Artículo localizado en la exposición Juan Acha. Por una nueva problemática artística, Museo de Arte Moderno (MAM), Ciudad de México. También puede encontrarse en el Fondo Márgenes Conceptuales, La era de la discrepancia, ARKEHIA, MUAC.

Acha, J. (octubre de 1985). “El Video”, Arte en Colombia, (no. 16), pp. 32-37. Recuperado de: http://icaadocs.mfah.org/icaadocs/ELARCHIVO/RegistroCompleto/tabid/99/doc/1097190/language/es-MX/Default.aspx

Acha J. (1981). “Teoría y práctica de las artes no objetualistas en América Latina”. Primer Coloquio Latinoamericano sobre Art No-Objetual, Museo de Arte de Medellín. https://icaa.mfah.org/s/es/item/1088533#?c=&m=&s=&cv=1&xywh=-241%2C0%2C3930%2C2199

Acéves Sepúlveda, G. (2019). Women made visible. Feminist Art ans Media in Post-1968 Mexico City. Lincoln: University of Nebraska Press.

Alonso, R. (2015). Historia y estética de las artes electrónicas en América Latina. Buenos Aires: Luna Editores.

Armstrong, D. (1981), A Trumpet to Arms: Alternative Media in America, en Subject to Change: Guerrilla Television Revisited. Nueva York: Oxford University Press.

Boyle, D. (1997). Subject to Change: Guerrilla Television Revisited. Nueva York: Oxford University Press.

Camnitzer, L. (2009), Didáctica de la liberación. Arte conceptualista latinoamericano. Murcia: CENDEC.

Flusser, V. (2017). El universo de las imágenes técnicas. Buenos Aires: Caja negra.

González de Bustamante, C. (2015). "Muy buenas noches": México, la televisión y la Guerra Fría. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Hickey, N. (diciembre de 1972). “Notes from the video Underground”, TV Guide Magazine, pp. 6-10.

Pérez, J. (1991), El arte del video: Introducción a la historia del video experimental. España: RTVE-SERBAL.

Stellweg, C. (2010). “Documentando lo indocumentado”, en Artes Visuales. Una selección facsimilar. En homenaje a Fernando Gamboa. México: Museo de Arte Moderno.

Vázquez Almanza, P. (2019). Aquellos que dejamos de ser: Ficción y nación en México. México: Siglo XXI.

Videocinta de Vanguardia. Video Art Estética Televisual, México, Museo de Arte Moderno y Embajada de los EUA en México, 1973. Catálogo de la exposición. Ciudad de México: MAM: julio a agosto de 1973. Centro de documentación del Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México.

Youngblood, G. (1970). Expanded Cinema. Nueva York: Dutton.

Zunzunegui S. (2010). Pensar la imagen. Madrid: Catedral/Universidad del País Vasco.