Investigación-creación en artes visuales y escénicas: trasdisciplinariedad y colaboración en el proyecto Memory Dance (GDL 925)
Contenido principal del artículo
Resumen
Las condiciones de generación de conocimiento se modifican en un contexto de transdisciplinariedad creciente de la universidad. Desde el grupo de investigación/cuerpo académico “Investigación y creación en arte audiovisual y escénico” y el proyecto “Memoria audiovisual de mujeres jaliscienses en el cine y la danza contemporánea de la Universidad de Guadalajara”, de la Universidad de Guadalajara (México) se ha apostado por el audiovisual performativo, para componer un proyecto de investigación artística e investigación-creación, donde la producción en comunicación audiovisual se hibrida con otros ámbitos como los de las artes escénicas y dancísticas. En el texto se describe un proceso de creación audiovisual y escénico trasdisciplinar y en colaboración entre académicos de España y México, que finalizó con el estreno de la obra Memory dance (GDL 925).
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Index, revista de arte contemporáneo maneja sus derechos bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. En ese sentido los envíos quedan sujetos a la decisión del autor.
Citas
Bonilla Estévez, H.A., Cabanzo, F., Delgado, T.C., Hernández Salgar, O.A., Niño Soto A., Salamanca, J. (2019). Investigación-creación en Colombia: la formulación del “nuevo” modelo de medición para la producción intelectual en artes, arquitectura y diseño. Revista KEPES,16(20), 673-704. https://doi.org/10.17151/kepes.2019.16.20.24
Cabrera, J. (2006). La danza contemporánea, surgimiento en el mundo, su llegada a México y su devenir de la ciudad de Guadalajara. Guadalajara: Consejo editorial para la cultura y las Artes de Jalisco.
Calle, M. (2013). La investigación-creación en el contexto de las prácticas estético-artísticas contemporáneas. Desplazamientos disciplinares y desafíos institu-cionales, Mediaciones Sociales. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, 12, 65-79. Recuperado 10 diciembre de 2023 de http://dx.doi.org/10.5209/rev_MESO.2013.n12.45263
Carrillo Quiroga, P. (2015). La investigación basada en la práctica de las artes y los medios audiovisuales. Revista mexicana de investigación educativa, 20(64), 219-240. Recuperado en 28 de febrero de 2023 de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662015000100011&lng=es&tlng=es
Castro-Gómez, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes». En: Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (ed.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. (pp. 79-91). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Catalá, J.M. (2010). La imagen interfaz. Representación audiovisual y conocimiento en la era de la complejidad. Lejona, Vizcaya: Universidad del País Vasco.
Catalá, J. M. (2005). La imagen compleja: la fenomenologia de las imágenes en la era de la cultura visual. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Deleuze, G. (2007). Dos regímenes de locos: textos y entrevistas. Valencia: Pre-Textos.
Del Rio-Almagro, A. (2017). Consideraciones sobre la elección, definición y
problematización del tema de investigación en el campo de las Bellas Artes. Arte, individuo sociedad, 29(1), 133-
http://dx.doi.org/10.5209/ARIS.52201
De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce.
Fuentes Navarro, R. (1998). La emergencia de un cambio académico: continuidad utópica y estructura científica de la investigación en comunicación en México. Guadalajara: Iteso/Universidad de Guadalajara.
Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. (Vol. 6). Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Iñiguez, A. (2006). Bailar en Guadalajara. Arbol genealógico de la danza contemporanea. Guadalajara: CECA.
Lacarrieu, M. (2017). La investigación en artes: desafíos para pensar y repensar la valoración de los procesos y prácticas en el campo académico-científico-universitario. En: Jorge Gómez Rendón (ed.). Repensar el arte. Reflexiones sobre arte, política e investigación. Guayaquil: UArtes Ediciones.
Leavy, P. (Ed.). (2018). Handbook of Arts-Based Research. Guilford Press.
Le Breton, D. (2000). Elogio del caminar. Madrid: Siruela.
Lew, M.(2004). Live Cinema: Designing an Instrument for Cinema Editing as a Live Performance. MIT.
López Cano, R. y San Cristóbal, U. (2014). Investigación artística en música. Problemas, métodos, experiencias y modelos. Barcelona: Escola Superior de Música de Catalunya.
Martínez Barragán, C. (2023). En búsqueda de una armonización entre la investigación y la práctica artística. Revista Sonda: Investigación Y Docencia En Artes Y Letras, 11, 5–10. Recuperado a partir de https://polipapers.upv.es/index.php/sonda/article/view/19076
Martín Martínez, J.V. (2018): El proyecto artístico como relato en el arte
contemporáneo: Casos, discusión y conclusiones. AusArt, 6 (1),195-203.
https://doi.org/10.1387/ausart.19526
Manovich, L. (2013). Software takes command. Londres: Blomsbury.
Manovich, L. (2005). Soft Cinema: Navigating the Database. Verlag Berlin: The MIT Press.
Martínez-Nicolás, M., Humanes, M.L., Saperas-Lapiedra, E. (2014). La mediatización de la política en el periodismo español. Análisis longitudinal de la información política en la prensa de referencia (1980-2010). Trípodos, 34, 41-59. Recuperado 25 de marzo 2023 de http://www.tripodos.com/index.php/Facultat_Comunicacio_Blanquerna/article/view/165/247
Mateos Martin, C. y Sedeño-Valdellos, A. (2021). El eslabón-arte en la investigación en ciencias sociales: revisión y modalidades. Arte, Individuo y Sociedad, 33(3) 669-686. https://doi.org/10.5209/aris.68759
McNiff, S. (2013). Art as research: opportunities and challenges. Chicago: The University of Chicago Press.
Mittchel, W. J.T. (2019). La ciencia de la imagen. Madrid: Akal.
Millan, M. (1999). Derivas de un cine en femenino. Ciudad de México: CIEG-UNAM.
Monguet, J.M. y Ferruzca Navarro, M.V. (2014). Notas sobre investigación en diseño e innovación. Taller servicio 24 horas, 10(20), 17-28
Moya Méndez, M. (2019). Contribución teórico-metodológica a la praxis de la investigación-creación en las artes. Theoretical-methodological contribution to the praxis of research-creation in the arts. ISLAS, 61 (192), 93-109.
Políticas de Investigación y Posgrado de la Universidad de las Artes (2016). Guayaquil: Vicerrectorado de Investigación y Posgrados. Recuperado 15 de febrero de 2023 http://www.uartes.edu.ec/investigacion/wp-content/uploads/2017/01/POLITICAS-DE-INVESTIGACION-Y-POSGRADO.pdf
Ricard, R. y Alonso-Sanz, A. (2022). La c/a/r/tografía en el aula como instrumento de desarrollo creativo, visual y de pensamiento complejo a través de las artes. KEPES, 19(25), 531-563. https://doi.org/10.17151/kepes.2022.19.25.18
Ricoeur, P. (2003). La memoria, la historia, el olvido. Barcelona: Trotta.
Siragusa, C. A. (2013). “Pedagogía [de la] [en] experimentación: reflexiones acerca de la enseñanza de la investigación/creación audiovisual”. TOMA UNO, 2, 177-188. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/toma1/article/view/9336
Sullivan, G. (2005). Art practice as research: inquiry in the visual arts. Sage Publications.
Tornero, P. (2015). Epistemología artístico-científica contemporánea. Una paradoja aún sin resolver. KEPES, 13(13), 73-97. https://doi.org/10.17151/kepes.2016.13.13.5
Ustarroz, C. (2010). Teoría del Vjing. Madrid: Ediciones libertarias.