Usos de las fotografías de desaparecidos/as y asesinados/as como dispositivo y elemento iconográfico en el activismo por la memoria y los derechos humanos en Argentina

Contenido principal del artículo

Melina Jean Jean

Resumen

En este artículo se aborda la trayectoria del uso de fotografías de desaparecidos/as y asesinados/as que forman parte de las materialidades de diversos memoriales que se erigen en el espacio público para conmemorar a las víctimas del periodo de violencia política de la década del setenta y la última dictadura en Argentina (1976-1983). Desde la perspectiva de los estudios de memoria y a través de la selección de algunos casos que se consideran representativos, el objetivo es dar cuenta de los diversos dispositivos que adopta la fotografía y de su incorporación como elemento iconográfico de representaciones que, en su conjunto, se incluyen en el repertorio de acción del activismo por la memoria y los derechos humanos. Se exponen cuestiones claves sobre el tema, se analiza el corpus y, finalmente, se presentan algunas conclusiones para pensar el lugar de la fotografía en el presente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Jean Jean, M. (2023). Usos de las fotografías de desaparecidos/as y asesinados/as como dispositivo y elemento iconográfico en el activismo por la memoria y los derechos humanos en Argentina. Index, Revista De Arte contemporáneo, 9(16), 90–101. https://doi.org/10.26807/cav.v9i16.544
Sección
Temas del arte
Biografía del autor/a

Melina Jean Jean, CONICET

Melina Jean Jean (La Plata, Buenos Aires, 1982). Doctora en Historia y Magíster en Historia y Memoria por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) y Licenciada y Profesora en Historia del Arte, orientación Artes Visuales, por la Facultad de Artes (FdA) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Investigadora posdoctoral del Proyecto de Investigación y Desarrollo: “Las memorias y el pasado reciente ante nuevos escenarios políticos, tecnológicos y culturales” del Centro de Investigaciones Sociohistóricas (IdIHCS, UNLP/CONICET). Investigadora y secretaria de Comunicación y Relaciones Institucionales del Programa Interinstitucional de Estudios sobre Memorias, Migraciones, Exilios y Refugios (PIEMMER; UNLP, UERJ, UNS, USACH, UCH). Ejerce tareas docentes en la cátedra Historia Social Contemporánea de la FaHCE-UNLP.

Código de identificación ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0196-2394

Citas

Aumont, J. (1990). “El papel del dispositivo” en La Imagen. Barcelona: Paidós, 143-202.

Barthes, R. [1980] (2006). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Buenos Aires: Paidós.

Da Silva Catela, L. [2001] (2009a). No habrá flores en la tumba del pasado. La experiencia de reconstrucción del mundo de los familiares de desaparecidos. La Plata: Al Margen.

Da Silva Catela, L. (2009b). “Lo invisible revelado. El uso de fotografías como (re) presentación de la desaparición de personas en la Argentina”. En: Feld C. y Stites Mor. El pasado que miramos. Memoria e imagen ante la historia reciente. Buenos Aires: Ed. Paidós, 337-361.

Da Silva Catela, L. (2019). “Mirar, desaparecer, morir. Reflexiones en torno al uso de la fotografía y los cuerpos como espacios de inscripción de la violencia”, Clepsidra; 6 (11), 36-51 https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/126342

Deleuze, G. y Guattari, F. [1980] (2008). Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.

Dubois, P. [1986] (1994). El acto fotográfico. De la representación a la recepción. Barcelona: Paidós.

Jelin, E. (2017). La Lucha por el pasado: Cómo construimos la memoria social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Jean Jean, M. (2019). “Los alcances del arte en la elaboración de acontecimientos traumáticos. Una mirada desde los estudios de la memoria”. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos (92), 127-143 https://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi92.3866

Longoni, A. (2010). “Arte y Política. Políticas visuales del movimiento de derechos humanos desde la última dictadura: fotos, siluetas y escraches”. Aletheia, 1(1), 1-23 https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4278/pr.4278.pdf

Schindel, E. (2009). “Inscribir el pasado en el presente: memoria y espacio urbano” en: Política y Cultura (31), 65-81 https://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n31/n31a5.pdf