Antigüedades de la noticia ideológica: tres posiciones sobre la relación entre arte y revolución.

Contenido principal del artículo

Matías Cristobo

Resumen

La relación entre arte y política constituye uno de los motivos fundamentales de la reflexión estética desde sus mismos orígenes, y más aún en los momentos históricos caracterizados por fuertes movimientos de revolución social. Desde este breve marco, nuestro trabajo se orienta a reconstruir tres posiciones sobre la relación entre el arte y la revolución producida en el período de entreguerras del Siglo XX. En un primer momento, caracterizamos la doctrina del Realismo Socialista propuesta en la Unión Soviética a través del Primer Congreso de Escritores (1934). Luego, nos detenemos en un documento que procuró desmontar los fundamentos de la posición anteriormente señalada: El Manifiesto por un Arte Revolucionario Independiente firmado por León Trotsky y André Breton (1938). Finalmente, exploramos una forma de relación alternativa a las dos posiciones anteriores basándonos en las consideraciones del filósofo alemán Walter Benjamin acerca del Surrealismo y el concepto de imagen (1929).  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cristobo, M. (2024). Antigüedades de la noticia ideológica: tres posiciones sobre la relación entre arte y revolución. Index, Revista De Arte contemporáneo, 10(17). https://doi.org/10.26807/cav.v10i17.556
Sección
Temas del arte

Citas

Alle, M. F. (2019). “La literatura del partido”. El realismo socialista entre el arte y la

política. 452°F Revista de Teoría de la Literatura y Literatura

Comparada, N° 20, Buenos Aires, pp. 166-186.

Aragon, L. (2016). El aldeano de París. Madrid: Errata naturae.

Benjamin, W. (2007). Conceptos de filosofía de la historia. La Plata: Terramar.

Benjamin, W. (2001). Imaginación y sociedad. Madrid: Taurus.

Bloch, E. (2007). El principio esperanza. Tomo I. Madrid: Trotta.

Breton, A., Rivera, D. y Trotsky, L. (2019). Manifiesto por un arte revolucionario

independiente. Buenos Aires: Siglo XXI.

Breton, A. y Trotsky, L. (2016). “Manifiesto por un arte revolucionario independiente”,

en Ariane Díaz (Comp.) El encuentro de Breton y Trotsky en México.

Buenos Aires: Ediciones IPS.

Breton, A. (2019). Nadja. Madrid: Cátedra.

Breton, A. (2012). Manifiestos del surrealismo. Buenos Aires: Argonauta.

Lenin, V. (2012). “Un paso adelante, dos pasos atrás”, Obras escogidas. Tomo I.

Disponible en http://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/oe3/leninobras-1-3.pdf

Marx, K. (1997). Introducción general a la crítica de la economía política/1857.

Madrid: Siglo XXI.

Trotsky, L. (2015). Literatura y revolución. Buenos Aires: Ediciones ryr.

Trotsky, L. (2011). La revolución permanente. Buenos Aires: Prometeo.

Tse-Tung, M. (2018). Arte, Literatura y Revolución. Buenos Aires: Godot.

Zhdanov, A. (2022). Primer Congreso de Escritores Soviéticos. Disponible en

https://rb.gy/20ecd.