El Segundo Estadio del Espejo Metodología interdisciplinaria para crear un taller de Educación – Creación Artística para trabajar la identidad infantil

Contenido principal del artículo

Gabriela Sosa Iriarte

Resumen

Este artículo presenta y analiza las bases teóricas fundamentales de una metodología interdisciplinaria denominada "El Segundo Estadio del Espejo", la cual fusiona la Educación Creación - Artística con la electrónica en un taller dirigido a niños de 8 a 12 años. El propósito principal de esta metodología es fomentar el desarrollo de una conciencia temprana del "Yo" psicológico, el cual se encuentra arraigado en las percepciones del contexto cultural y social. Para lograr este objetivo, el artículo aborda un análisis crítico de pedagogías artísticas y de teorías científicas sobre el cerebro y la psicología que complementan y sostienen la aplicación exitosa de la metodología propuesta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sosa Iriarte, G. (2024). El Segundo Estadio del Espejo: Metodología interdisciplinaria para crear un taller de Educación – Creación Artística para trabajar la identidad infantil. Index, Revista De Arte contemporáneo, 10(17). https://doi.org/10.26807/cav.v10i17.573
Sección
Temas del arte

Citas

Abad, J. (2008). El placer y el displacer en el juego espontáneo infantil. Revista Arteterapia. Papeles de Arteterapia y Educación Artística para la inclusión social, 3,167-188.

Acaso M. (2005). El curriculum oculto visual: aprender a obedecer a través de la imagen.

Acaso, M. y Megías, C. (2017). Art Thinking. Cómo el arte puede transformar la educación. Espasa Libros.

Alonso, J. (2018). La individuación desde el enfoque de Carl G. Jung. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 10 (1), 325-343. DOI: 10.17533/udea.rp. v10n1a13

Cotrufo, T. (2016). En la mente del niño. Bonatella Al compás, S.L.

del Carmen Gonzáles, M. (2011). El arte en las escuelas no es juego de niños. ERRATA, 20–42.

Haraway, D. (1991). Manifiesto Cyborg. The Reinvention of Nature , 149–181.

Hernández-Mella, R., Gómez-Mena, J., & Santos-Batista, Y. (2020). Psique e individuación: pérdida y recuperación del sentido de la vida. Ciencia y Sociedad, 45(4), 33-47. Doi: https://doi.org/10.22206/cys.2020.v45i4.pp33-47

Gómez-Pintado. A.; Martínez-Abajo, J.; López-Vélez, A. L. (2022). Arte, indiv. soc. 34(4), 2022: 1579-1601

González-Victoria, L. M. (2011). Arte de acción: resignificación del cuerpo y del espacio

urbano. Revista Nodo, 10 (5), 55-72.

Jung, C. G. (1959). The Undiscovered Self. New Armer Library.

Lacan, J. (1971). Escritos I. Siglo veintiuno editores, s.a de cv.

La travesía. (2021, 26 de octubre). Lacan - Introducción Básica: Estadio del Espejo, Imaginario, Simbólico y Real, gran A, petit a, … . Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=ep3iV7cfXtw

Punset, E. (2010). El alma está en el cerebro. Ediciones Generales, S.L.

"Software". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/software/. Última edición: 13 de junio de 2022. Consultado: 07 de noviembre de 2022 Fuente: https://concepto.de/software/#ixzz7jyxJ6Shw

Sosa, G. (2023). Vestigios del Ser: Taller de Educación – Creación Artística para niñxs en el Centro Comunitario Guayama San Pedro. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Wiener, N. (1948). Cibernética y la sociedad. Editorial Sudamericana.