ÁNGELES Y PROFETAS. CONSTRUYENDO ESCENAS PROFANAS. BREVE REFLEXIÓN SOBRE ARTE, RELIGIÓN Y POSCRÍTICA.
Contenido principal del artículo
Resumen
El siguiente texto tiene como finalidad ofrecer una reflexión filosófica y estética sobre la actualidad poscrítica del arte, mediante un análisis preciso entre arte y religión. Se trata de evidenciar los vínculos indisolubles que existen entre creación y salvación como un modo de existencia general del sistema del arte contemporáneo, junto con todos sus componentes, agentes y figuras. De este modo, el sistema general del arte históricamente se reconfigura a partir de sus figuras metafísicas que le atribuyen capacidades de creación, pero, a su vez, fundamentos de salvación; la figura del crítico y el curador se transfiguran en agentes de un sistema del arte que busca en el artista, el ángel de la creación, plasmar sus fuerzas metafísicas de exhibición y divulgación. Finalmente, esta reflexión busca visualizar que toda política estética es creación de una atmósfera de sentido, donde el artista, el espectador y el crítico se reúnen.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Index, revista de arte contemporáneo maneja sus derechos bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. En ese sentido los envíos quedan sujetos a la decisión del autor.
Citas
• Agamben, Giorgio (2023) Desnudez, Adriana Hidalgo: Buenos Aires.
• Appia, Adolphe (2014) La música y la puesta en escena, y La obra de arte viviente, Asociación de Directores de Escena de España: Madrid
• Azara, Pedro & Guri, Carles (2000) Arquitectos a escena. Escenografías y montajes de exposición en los 90’, Editorial Gustavo Gil: Barcelona.
• Badiou, Alain (2013) Cinco lecciones sobre Wagner, Akal: Madrid.
• Sánchez, Cristián & Calderón, Juan Roberto (2005) “Entre dos sellos: el esoterismo islámico de la ‘Azora de los infieles’”, Letras, Vol. 1, N.º 37.
• Groys, Boris (2014) Volverse público. Las transformaciones del arte en el ágora contemporáneo, Caja Negra: Buenos Aires.
• ___________ (2005) Sobre lo nuevo. Ensayo de una economía cultural, Pre-textos: España.
• Hegel, G. W. F. (1989) Lecciones sobre la estética, Akal: Madrid.
• ____________ (2005) Filosofía del arte o Estética (verano de 1826), Abada editores-UAM ediciones: Madrid.
• Heidegger, Martin (2015) Cuadernos negros (1931-1938) Reflexiones II-VI; (2017) (1938-1939) Reflexiones VII-XI; (2019) (1939-1941) Reflexiones XI-XV, Editorial Trotta: Madrid.
• Hölderlin, Friedrich (1990) Correspondencia completa, Hiperión: Madrid.
• Lacoue-Labarthe, Philippe (2022a) Música ficta. Figuras de Wagner, La Cebra-Palinodia: Buenos Aires-Santiago de Chile.
• ______________________ (2022b) La ficción de lo político. Heidegger, el arte y la política, Arena Libros: Madrid.
• Lehmann, Hans-Thies (2013) Teatro posdramático, CENDEAC: Murcia.
• Quignard, Pascal (2014) La imagen que nos falta, Ediciones Ve: México.
• ______________ (2018) La noche sexual, Editorial Funambulista: Madrid.
• Sloterdijk, Peter (2003) Esferas I. Burbujas. Microesferología, Siruela: Madrid.
• _____________ (2020) El imperativo estético. Escritos sobre Arte, Akal: Madrid.
• _____________ (2022) Hacer hablar al cielo. La religión como teopoesía, Siruela: Madrid.