Noise como herramienta artística de resistencia y cuestionamiento en la sociedad ecuatoriana
Contenido principal del artículo
Resumen
El ruido como forma de expresión artística y política ha ganado relevancia en diversos contextos culturales, especialmente en la música experimental y subculturas. En Ecuador, el noise ha emergido como una herramienta de resistencia, cuestionando las normas sociales y políticas a través de su estética disruptiva. Colectivos y artistas han utilizado este género para manifestar descontento y promover una crítica social, adaptando influencias internacionales a su propio contexto. Al desafiar la percepción convencional del sonido, crea una atmósfera de desorden y caos que refleja las tensiones sociales y políticas. La influencia de movimientos como el Fluxus y artistas como John Cage y Luigi Russolo se fusiona con la realidad ecuatoriana, ofreciendo un espacio para la reflexión y la acción contra la opresión. Este fenómeno no solo es un acto sonoro, sino un posicionamiento político, donde el sonido se convierte en un vehículo para el cambio y la subversión cultural.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Index, revista de arte contemporáneo maneja sus derechos bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. En ese sentido los envíos quedan sujetos a la decisión del autor.
Citas
Attali, J. (1985). Noise: The Political Economy of Music. University of Minnesota Press.
Bennett, A. (2004). Music and Youth Culture: Scenes, Subcultures and Tribes. Palgrave
Macmillan.
Castillo, L., & Vega, A. (2020). Arte y resistencia en Latinoamérica: Perspectivas
contemporáneas. Editorial Abya-Yala.
Cage, J. (1961). Silence: Lectures and Writings. Wesleyan University Press.
Cruz, M. (2021). Intervenciones sonoras: El noise como arte de resistencia en Ecuador. Revista
de Arte y Cultura Contemporánea, 8(3), 12-29.
DeNora, T. (2000). Music in Everyday Life. Cambridge University Press.
García Canclini, N. (2014). Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad.
Grijalbo.
Gómez, R. (2015). Arte y cultura en Ecuador: Un análisis sociológico. Revista Latinoamericana
de Cultura, 5(1), 34-50.
Gómez, R. (2020). Arte independiente en Ecuador: estrategias y desafíos. Revista de Estudios
Culturales, 12(3), 45-60.
Higgins, H. (2002). Fluxus Experience. University of California Press.
Hegarty, P. (2007). Noise/Music: A History. Bloomsbury Publishing.
Kahn, D. (1999). Noise, Water, Meat: A History of Sound in the Arts. MIT Press.
Lizcano, E. (2009). Ruido, silencio y sociedad. Editorial Gedisa.
Muggleton, D. (2000). Inside Subculture: The Postmodern Meaning of Style. Berg.
Novak, D. (2013). Japanoise: Music at the Edge of Circulation. Duke University Press.
Paz y Miño, J. (2018). Historia sociopolítica del Ecuador contemporáneo. Editorial Abya-Yala.
Pico, D. (2018). Sonidos disidentes: El noise en la escena artística ecuatoriana. Ediciones
Experimentales.
Russolo, L. (1913/1986). The Art of Noises. Pendragon Press.
Russolo, L. (1986). El arte de los ruidos (Original work published 1913). Ediciones AKAL.
Sánchez, A. (2019). Sonido Cero y la música como crítica social en Ecuador. Editorial
Universidad Central.
Sánchez, P. (2015). Arte y poder: Tensiones culturales en el Ecuador del siglo XXI. Ediciones
FLACSO.
Sánchez, P., & Mora, C. (2016). Juventud y expresiones culturales en el Ecuador
contemporáneo. Ediciones FLACSO.
Schafer, M. (1994). The Soundscape: Our Sonic Environment and the Tuning of the World.
Destiny Books.
Smith, C. (2018). Noise Pedagogy: Teaching through Sound and Disruption. Routledge.
Thompson, E. (2017). Beyond Unwanted Sound: Noise, Affect and Aesthetic Moralism.
Bloomsbury Academic.