El rol del oyente en la reconfiguración de la experiencia sonora

Contenido principal del artículo

Marco Giusto

Resumen

La evolución del oyente contemporáneo ha experimentado una transformación profunda, pasando de un receptor pasivo a un participante activo en la construcción del significado sonoro. Este artículo introduce la noción del oyente-operador, una ampliación de los idealtipos de Adorno, para examinar cómo la escucha ha transitado hacia formas más interpretativas y participativas. Se analizan momentos clave en este proceso que redefinieron la interacción entre música y auditorio, desde prácticas artísticas innovadoras hasta enfoques contemporáneos que enfatizan el papel creativo del oyente. La transformación de la experiencia auditiva se analiza como un fenómeno que coloca al oyente en el centro de la creación del significado, mostrando que la desaparición de los códigos tradicionales no es una limitación, sino una oportunidad para explorar nuevas formas de relación con la música.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Giusto, M. (2025). El rol del oyente en la reconfiguración de la experiencia sonora. Index, Revista De Arte contemporáneo, 10(19), 38–47. https://doi.org/10.26807/cav.v10i19.623
Sección
Dossier

Citas

Adorno, T. (2009). Introducción a la sociología de la música. Akal.

Amaya, H. (2021). La obra de arte en la época de su reproducción digital. Sincronía, 26(81), 1-XX. https://doi.org/10.32870/sincronia.axxvi.n81

Amaya Velasco, H. O. (2024). De la tecnología digital del cuerpo: Un diagnóstico de lo virtual. Universidad Autónoma de Sinaloa.

Attali, J. (1995). Ruidos: Ensayo sobre la economía política de la música. Siglo XXI.

Benjamin, W. (2019). La obra de arte en la época de su reproducibilidad técnica. Feltrinelli.

Fessel, P. (2012-2013). Prometeo de Luigi Nono: La idea de una música inaudita. Revista Teatro, 33(117), 18-25. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/105782?show=full

Fubini, E. (1999). El romanticismo, entre música y filosofía. Alianza.

Markusen, A., & Brown, A. (2014). From audience to participants: New thinking for the performing arts. Análise Social, 49(213), 866-883. http://www.jstor.org/stable/43234394

McLuhan, M. (1964). El medio es el mensaje. Mentor.

McNabb, D. (2018). Hombre, signo y cosmos: La filosofía de Charles S. Peirce. Fondo de Cultura Económica.

Olson, M. (2014). Arte postinternet. COCOM.

Savonardo, L. (2010). Sociologia della musica: La costruzione sociale del suono dalle tribù al digitale. UTET.

Vergni, D. (2015). Tra rito e meditazione per un’azione interiore nel teatro musicale. Sciami. https://nuovoteatromadeinitaly.sciami.com/domenico-guaccero-rappresentazione-et-esercizio-1968/domenico-guaccero-descrizione-rappresentazione-et-esercizio-vergni-2018/

Wang, J. (2016). Affective listening as a mode of coexistence: The case of China’s sound practice. Representations, 136, 112–131. https://www.jstor.org/stable/26420581