CURIOSIDADes TECNOPROPULSADas El aullido accidental
Contenido principal del artículo
Resumen
Circuit Bending como una estrategia de intervención tecnológica y sonora que subvierte el uso predefinido de circuitos comerciales. Se centra en su potencial disruptivo dentro del sonido experimental y la no-música, abordando su relación con la luthería experimental, y el hardware hacking. A través de un recorrido conceptual y técnico, se analizan sus implicaciones en la resignificación de los objetos tecnológicos, la flexibilización interpretativa y la descentralización de la autoría.
En un contexto de creciente automatización y control sobre la tecnología, la modificación de circuitos abre nuevas posibilidades creativas, permitiendo la emergencia de sonidos erráticos y sistemas impredecibles que redefinen el papel de los dispositivos electrónicos en la producción artística. Más allá de la técnica, el Circuit Bending se inscribe en un contexto de exploración artística y filosófica, donde el ruido se convierte en un agente disruptivo que abre nuevas posibilidades de percepción, experimentación y significado.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Index, revista de arte contemporáneo maneja sus derechos bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. En ese sentido los envíos quedan sujetos a la decisión del autor.
Citas
Bijker, W. E., Hughes, T. P., & Pinch, T. J. (Eds.). (1987). The social construction of technological systems: New directions in the sociology and history of technology. MIT Press.
Celedón, G. (2016). Sonido y acontecimiento. Ediciones Mentales Pesados.
Eshun, K. (2018). Más brillante que el sol (T. Lima, Trad.). TARAHUMARA SL EDITORIAL.
Fernández Mallo, A. (2020). Teoría general de la basura: (cultura, apropiación, complejidad). Galaxia Gutenberg, S.L.
García Castilla, J. D. (2025, enero 29). Ruido libre. La economía musical de la política. Biblioteca de Ártica. https://biblioteca.articaonline.com/items/show/49
Ghazala, R. (2005). Circuit-bending: Build your own alien instruments. Wiley Publishing, Inc.
Gilbert, J., & Pearson, E. (2003). Cultura y políticas de la música dance: Disco, hip-hop, house, techno, drum n bass y garage. Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
Kaganof, A. (1998). Beyond ultra violence: Uneasy listening by Merzbow. Allegrie Producties.
Land, N. (2019). Fanged Noumena: 1988-2007 (Vol. 1, R. Sanchiz, Trad.). Holobionte Ediciones.
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: Una introducción a la teoría del actor-red (G. Zadunaisky, Trad.). Manantial.
McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación: Las extensiones del ser humano (1ª ed.). Paidós.
Navas, E. (2012). Remix theory: The aesthetics of sampling. Springer.
Crelier, A., & Parente, D. (2015). La naturaleza de los artefactos: intenciones y funciones en la cultura material. Prometeo Libros.
Rey Vizcaíno, H. (2015). El ruido que se escapa: lo no idiomático como posicionamiento crítico ante el proceso de normativización de la música improvisada. AusArt, 3(2), 83-97. https://doi.org/10.1387/ausart.15485
Simondon, G. (2007). El modo de existencia de los objetos técnicos. Prometeo Libros.