Pensamientos y representaciones museográficas de estudiantes de arte y diseño

Contenido principal del artículo

Leobardo Armando Ceja Bravo

Resumen

Esta investigación busca analizar las formas de pensamiento y representación de estudiantes a través de un proceso de seguimiento sistemático y secuencial durante 16 semanas. Implica el proceso de aprendizaje a través de la conceptualización y propuesta de un proyecto expositivo. Los resultados muestran el paso de la perplejidad al entendimiento mediante la organización, gestión y propuesta museográfica en beneficio del artista y su obra, así como la necesidad de afinar procesos de documentación y sistematización de experiencias de aprendizaje, orientándose en la vinculación de la actividad museográfica con el registro, catalogación, interpretación, gestión, montaje y evaluación de exposiciones artísticas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ceja Bravo, L. A. (2025). Pensamientos y representaciones museográficas de estudiantes de arte y diseño. Index, Revista De Arte contemporáneo, 10(19), 144–153. https://doi.org/10.26807/cav.v10i19.646
Sección
Temas del arte

Citas

Abarca, A., Alpízar, F., Sibaja, G., y Rojas, C. (2013). Técnicas Cuantitativa de Investigación, Costa Rica: Ed. UCR.

Austin, P. (2018). Some Distinctive Features of Narrative Environments. En Interiority, vol. 1, núm. 2.

Banks, M. (2014). Los datos visuales en investigación cualitativa, México: Ed. Morata y Colofón.

Becker, H. (2015). Para hablar de la sociedad. La sociología no basta, Buenos Aires: Ed. Siglo XXI.

Beuchot, M. (2016). Hechos e interpretaciones. Hacia una hermenéutica analógica, México: Ed. F.C.E.

Ching. F. (2002). Arquitectura. Forma, espacio y orden, Barcelona: Ed. Gustavo Gili.

De Pascual, A., y Lanau, D. (2018). El arte es una forma de hacer (no una cosa que se hace). España: Ed. Catarata.

Díaz, F., y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista, México: Ed. Mc Graw Hill.

Flusser, V. (1990). Hacia una filosofía de la fotografía. México: Ed. Trillas.

Goetz, J., y LeCompte, M. (1998). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa, México: Ed. Morata.

Gutiérrez, B., y Lanau, D. (2017). Una disección del espacio expositivo. En Ni arte ni educación. Una experiencia en lo que lo pedagógico vertebra lo artístico. España: Ed. Catarata.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, Ma. (2010). Metodología de la investigación, Buenos Aires: Ed. McGraw-Hill.

Kvale, S. (2011). La entrevista en investigación cualitativa. España: Ed. Morata.

Kvale, S. (2014). Las entrevistas en investigación cualitativa, México: Ed. Morata y Colofón.

Martin, B., Hanington, B. (2012) Universal Methods of Design, China: Ed. Rockport Publishers.

Martínez, M. (2012) La investigación cualitativa etnográfica en educación, México: Ed. Trillas.

Porset, C. (2020). Espacio y luz. Belleza dinámica. En La vida en el arte. Escritos. México: Ed. Alias.

Seguí, J. (2015). Esta exposición no es para este museo. Las salas permanentes del Museu Valencià d’Etnología. En El desafío de exponer, España: Ed. Servicios Editoriales de la Universidad del País Vasco.

Sudar, L. (2015). Manual para la catalogación del patrimonio artístico de El Fogón de Los Arrieros. Pinturas, dibujos, grabados, poemas ilustrados. Argentina: Ed. Universidad del Nordeste, Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura.

Trinidad, A., Carrero, V., y Soriano, R. (2006) Teoría Fundamentada “Grounded Theory”. La Construcción de la Teoría a través del análisis interpretacional. En Cuadernos Metodológicos, No. 37, Madrid: Ed. Centro de Investigaciones Sociológicas.

Witker, R. (2001). Los museos. México: Ed. CONACULTA.

Zavala, L. (2012). Antimanual del museólogo. Hacia una museología de la vida cotidiana, México: UAM, CONACULTA.