ESTÉTICA TEXTIL MAYA: INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA APLICADA EN UN MATERIAL DIDÁCTICO PARA NIÑOS

Contenido principal del artículo

Claudia Adelaida Gil Corredor

Resumen

El presente artículo expone resultados de una investigación sobre el arte textil maya en la zona Altos de Chiapas al suroeste de México en la que se pudo identificar la lógica formal que han usado las tejedoras mayas desde tiempos ancestrales en el diseño de sus bordados.  Estos resultados se emplearon para la elaboración una propuesta didáctica que pretende desarrollar el pensamiento lógico en niños de temprana edad a través de un video juego basado en la matemática maya implícita en la labor textil. Mediante la exposición de este proceso se pretende evidenciar la singularidad de una experiencia de investigación artística y sus posibles estrategias metodológicas y de creación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gil Corredor, C. A. (2020). ESTÉTICA TEXTIL MAYA: INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA APLICADA EN UN MATERIAL DIDÁCTICO PARA NIÑOS. Index, Revista De Arte contemporáneo, (10), 268–280. https://doi.org/10.26807/cav.vi10.361
Sección
Dossier
Biografía del autor/a

Claudia Adelaida Gil Corredor, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

Claudia Adelaida Gil Corredor (Soatá, Colombia. 1970). Profesora Investigadora de la Facultad de Artes de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México. Doctora en Historia del Arte; Magister en Artes Plásticas y Visuales; Magister en Educación; Maestra en Artes Plásticas. Investigadora en áreas relacionadas con las prácticas artísticas ancestrales de los pueblos originarios de México.

Código de identificación ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9142-1745

Citas

D'Amore, B. (2005). La argumentación matemática en jóvenes alumnos y la lógica hindú (nyaya). Uno. Revista de didáctica de las matemáticas (38), 83-99.

Educación, M. d. (1996). El conocimiento matemático en el grado cero. Documento complementario a los marcos generales. Santafé de Bogotá: MEN.

Lacadena, A. (2004). Tiempo histórico y tiempo mítico entre los mayas del Periodo Clásico (ss. II-X d.C.). Disparidades. Revista de Antropología, 59 (1), 83-106.

García-Vera, N. (2012). La pedagogía de proyectos en la escuela: una revisión de sus fundamentos filosóficos y psicológicos. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4 (9), 685-707.

Gónzalez, C. (1994). La música del universo. Apuntes sobre la noción de armonía en Platón. México D.F.: Instituto de investigaciones filológicas. UNAM.

Kazuyasu, O. (1985). Cuando los santos vienen marchando: rituales públicos intercomunitarios tzotziles. México: Centro de Estudios Indígenas. UNACH.

Kolpakova, A. (2018). Diseños mágicos. Análisis de los diseños con rombos en los huipiles mayas de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez: CONECULTA.

Moreno, D. E. (2016). Didáctica de la lógica para el ejercicio de la razonabilidad. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 9 (18), 85-110.

Portilla, L. (1968). Tiempo y realidad en el pensamiento maya. México D.F.: Intituto de Investigación Históricas UNAM.

Tezanos, A. (1998). Una etnografía de la etnografía. Bogotá: Antropos.

Thompson, E. (1959). Grandeza y decadencia de los mayas. México D.F.: Fondo de cultura económica.

UNICEF.org. (10 de julio de 2019). Unicef para cada niño. Obtenido de Aprendizaje temprano: https://www.unicef.org/spanish/education/bege_61657.html