Mayan textile aesthetics: artistic research applied in a didactic material for children
Main Article Content
Abstract
This article exposes the results of an investigation about the Mayan textile art in the highlands of Chiapas, in southeast Mexico’s. They were able to recognize the logic that the Mayan weavers used since ancestral times in their designs and embroidery. These results were used as a proposal for teaching logical thinking in young children, employing a video game based on Mayan mathematics implied in textile work. Through the exposure of this process, the aim is to point out the unique experience of artistic investigation and its possible methodical strategies and creation.
Downloads
Article Details
Index, revista de arte contemporáneo maneja sus derechos bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. En ese sentido los envíos quedan sujetos a la decisión del autor.
References
D'Amore, B. (2005). La argumentación matemática en jóvenes alumnos y la lógica hindú (nyaya). Uno. Revista de didáctica de las matemáticas (38), 83-99.
Educación, M. d. (1996). El conocimiento matemático en el grado cero. Documento complementario a los marcos generales. Santafé de Bogotá: MEN.
Lacadena, A. (2004). Tiempo histórico y tiempo mítico entre los mayas del Periodo Clásico (ss. II-X d.C.). Disparidades. Revista de Antropología, 59 (1), 83-106.
García-Vera, N. (2012). La pedagogía de proyectos en la escuela: una revisión de sus fundamentos filosóficos y psicológicos. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4 (9), 685-707.
Gónzalez, C. (1994). La música del universo. Apuntes sobre la noción de armonía en Platón. México D.F.: Instituto de investigaciones filológicas. UNAM.
Kazuyasu, O. (1985). Cuando los santos vienen marchando: rituales públicos intercomunitarios tzotziles. México: Centro de Estudios Indígenas. UNACH.
Kolpakova, A. (2018). Diseños mágicos. Análisis de los diseños con rombos en los huipiles mayas de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez: CONECULTA.
Moreno, D. E. (2016). Didáctica de la lógica para el ejercicio de la razonabilidad. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 9 (18), 85-110.
Portilla, L. (1968). Tiempo y realidad en el pensamiento maya. México D.F.: Intituto de Investigación Históricas UNAM.
Tezanos, A. (1998). Una etnografía de la etnografía. Bogotá: Antropos.
Thompson, E. (1959). Grandeza y decadencia de los mayas. México D.F.: Fondo de cultura económica.
UNICEF.org. (10 de julio de 2019). Unicef para cada niño. Obtenido de Aprendizaje temprano: https://www.unicef.org/spanish/education/bege_61657.html