RETRATOS CULTIVADOS VISIONES (MICROORGÁNICAS Y SIMPOIÉTICAS) DEL CUERPO EN LA OBRA DE LUCIANA PAOLETTI

Contenido principal del artículo

Nadia Martin

Resumen

El trabajo aborda la serie Retratos (2010-actualidad) que Luciana Paoletti realiza mediante el cultivo de los microorganismos capturados en los cuerpos de seres queridos, siguiendo el programa de "hacer visible lo invisible". Se analizan los desvíos que la artista realiza tanto de la disciplina científica como del concepto de bioarte. Se reflexiona, también, acerca de las tensiones que la serie entabla con la tradición moderna del retrato, a la que comenta. La pregunta central, es qué tipo de potencia referencial detentan estas imágenes respecto del "modelo vivo" representado. Mediante el concepto de simpoiesis aportado por Donna Haraway, se analiza la ruptura que esta artista realiza respecto la escala visual humana. Se concluye que, lejos de una relación de semejanza con el cuerpo al que refieren, entablan una relación metonímica, basada en el contacto y en el devenir-con. El cuerpo se muestra, así como territorio de una vida microbiológica a descubrir.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Martin, N. (2020). RETRATOS CULTIVADOS: VISIONES (MICROORGÁNICAS Y SIMPOIÉTICAS) DEL CUERPO EN LA OBRA DE LUCIANA PAOLETTI. Index, Revista De Arte contemporáneo, (10), 126–142. https://doi.org/10.26807/cav.vi10.382
Sección
Temas del arte
Biografía del autor/a

Nadia Martin, CONICET_IIAC/UNTREF

Nadia Martin (Buenos Aires, Argentina - 1984). Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires y Magister en Curaduría en Artes Visuales por la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Tesista del Doctorado en Teoría Comparada de las Artes (UNTREF) en el marco de una Beca Doctoral Interna del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Investiga imaginarios del cuerpo en los cruces contemporáneos entre arte, ciencia y tecnología. Se desempeña como Asistente del Comité Editor de la Revista Estudios Curatoriales. Es curadora independiente. Coordina el proyecto de arte en territorio Enroque.

 

Código de identificación ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9650-9976

Citas

Barthes, R. (1989). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Barcelona, España: Paidós.

Belting, H. (2010 [2002]). Escudo y retrato. Dos medios del cuerpo. En: Antropología de la imagen (pp. 109-142). Buenos Aires-Madrid, Argentina-España: Katz.

Benjamin, W. (1987). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica y Pequeña historia de la fotografía. En: Discursos Interrumpidos, I (pp. 16-57 y 61-83). Madrid, España: Taurus.

Braidotti, R. (2015). Lo Posthunano. Barcelona, España: Gedisa.

Cortés-Rocca, P. (2004). Fantásmas en la máquina. Fotografías de espectros en el siglo XIX. In Si(s)tu, pp. 115 - 128

Freund, G. (1983). La fotografía como documento social. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili.

Haraway, D. (1991). Ciencia, cyborg y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Valencia, España: Cátedra.

------(1999) Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Bilbao, España: Consonni.

Hauser, J. (2005). Bio Art. Taxonomy of an Etymological Monster. En: Schöpf, C. y Stocker, G. (eds.). Ars Electronica 2005. Hybrid–Living in Paradox. Viena, Austria: Ars Electronica.

------(2008). Observations On an Art of Growing Interest. Toward a Phenomenological Approach to Art Involving Biotechnology. En: Da Costa, B. y Philip, K. (eds.). Tactical Biopolitics. Art, Activism, and Technoscience (pp. 83-104). Cambridge, Londres: MIT Press.

Kozak, C. (comp.) (2014). Poéticas/políticas tecnológicas en Argentina (1920-2019). Paraná, Argentina: La hendija.

Latour, B. (2012). Nunca fuimos modernos. Ensayos de antropología simétrica. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.

Le Breton, D. (2002 [1990]). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

------(2010). "La invención del rostro". En: Rostros: Ensayo de antropología. (pp. 21-50). Buenos aires, Argentina: Letra Viva.

López del Rincón, D. (2015). Bioarte. Arte y vida en la era biotecnología. Madrid, España: Akal.

Maturana, H. y Varela, F. (2003). De máquinas y seres vivos : autopoiesis, la organización de lo vivo. Buenos Aires, Argentina : Lumen.

Mitchell, R. (2010). Bioart. The vitality of Media. Seattle, United States: Washington University Press.

Nancy, J. L. (2006). El retrato autónomo. En: La mirada en el retrato (pp. 11-36). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Newhall, B. (2002). Historia De La Fotografia. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili.

Rodríguez, P. (2019). Las palabras en las cosas. Saber, poder y subjetivación entre algoritmos y biomoléculas. Buenos Aires, Argentina: Cactus.

Sibilia, P. (2013). El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Buenos Aires, Argentina: Fondo de cultura económica.

Sloterdijk, P. (2001). El hombre operable. Notas sobre el estado ético de la tecnología génica. Artefacto. Pensamientos sobre la Técnica, 4.