PACHAQUEER, ARTE QUE TRANSFORMA

Contenido principal del artículo

Kleber Santiago Cerón Orellana

Resumen

Se conoce, analiza y explica el puente de enlace existente entre los espacios urbanos, población en general y el colectivo disidente Pachaqueer fundado en mayo de 2013 en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Es fundamental señalar que, Pachaqueer ha construido un proyecto urbano que consiste en efectuar luchas anticapitalistas utilizando la antropología corporal y sensorial como recurso de emancipación para generar un arte provocador que cuestiona las dinámicas del poder y opresión que constituye las diferentes formas de institucionalidad inscriptas en el contexto capitalino, proponiendo recuperar la poiesis del cuerpo como mecanismo de resiliencia frente a las miradas binarias existentes en la realidad colonial quiteña, así como en los espacios políticamente conformados. y concebirlo como esencial u objeto material.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cerón Orellana, K. S. (2021). PACHAQUEER, ARTE QUE TRANSFORMA. Index, Revista De Arte contemporáneo, (12), 133–150. https://doi.org/10.26807/cav.vi12.438
Sección
Temas del arte

Citas

Althuser, L. (2014). Ideología y aparatos ideológicos de Estado, en práctica teórica y lucha. Barcelona-España.: Grupo Editorial S.A.

Benjamin, W. (1973). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Madrid: Taurus. Traducción de Jesús Aguirre.

Burbano, M. (2010). La Teoría mimética de René Girard y su aporte para la comprensión de la migración. Universitas Philosofhica 55, 159-181.

Cerón, K. (2015). Identidades invisibles. Quito: Jurídica del Ecuador.

Cerón, K. (11 de Diciembre de 2019). SEGREGACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO URBANO. Estudio de la población LGBTTTI (cuerpo transexual) circuito La Mariscal, Plaza Foch y discoteca “El Radar” en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Guadalajara, Jalisco, México: Universidad de Guadalajara.

Charles, D. (1962). El origen de las especies. Estados Unidos: Essay, Science.

Costes, L. (2014). Neoliberalizatio and Evolution of the ‘Right to the City’. Justice spatiale. Spatiale justice 6., 1-22.

Diéguez, I. (9 de mayo de 2014). Escenarios liminales. Teatraliades, performance y política. México. Paso del Gato.

Do Rio Caldeira, T. (2007). Ciudad de muros. Barcelona: Gedisa.

Favelukes, G. (1994). La plaza, articulador urbano. Buenos Aires.: Instituto de Arte. Americano e investigaciones estéticas.

Lechner, N. (2012). Estado y derecho. México: Fondo de Cultura Económica.

López, R. S. (2003). Chile, país fotocopia. Tesis para optar al grado de Licenciado en Comunicación Social. Santiago, Chile.

Molano, F. (2016). El derecho a la ciudad: de Henri Lefebvre a los análisis sobre la ciudad capitalista contemporánea. Folios, Nro 44. Universidad Pedagpogica de Colombia, 3-19.

Montaner, J. M. (2016). Arquitectura y política. Barcelona: Gustavo Gili.

PachaQueer, C. (15 de Octubre de 2019). El género en las artes. (K. Cerón, Entrevistador)

Ramirez, J. (1998). Medios de masas e historia del arte. Madrid: Cátedra.

Sabsay, L. (2011). Fronteras sexuales. Espacio urbano, cuerpos y ciudadanía. Prólogo Judith Butler. Buenos Aires: Paidós.

Salcido, M. (2018). Performance. Hacia una filosofía de la corporalidad y el pensamiento subversivos. México: Instituto Nacional de Bellas Artes de la Secretaría de Cultura.

Smith, T. (2012). ¿Que es el arte contemporáneo? México: Siglo XXI. Trad. Hugo Salas.

Valenzuela, J. (2018). Trazos de sangre y fuego. Bionecropolítica y juvenicidio en América Latina. Guadalajara-México.: Universitaria, Colección CALAS.