PACHAQUEER, ART THAT TRANSFORMS
Main Article Content
Abstract
This article analyzes and explains the link between urban spaces, general population and the dissident collective Pachaqueer founded in May 2013 in the Metropolitan District of Quito (DMQ). It is important to point out that Pachaqueer has built an urban project that involves carrying out anti-capitalist struggles, using the body and sensorial anthropology as a resource for emancipation to generate a provocative art that questions the dynamics of power and oppression that constitute the different forms of institutions registered in it. In the context of the capital city, this project aims to regain poiesis of the body as a means of resilience in the face of the binary views existing in Quito’s colonial reality, as well as in the politically shaped spaces, understanding it as an essential or material object.
Downloads
Article Details
Index, revista de arte contemporáneo maneja sus derechos bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. En ese sentido los envíos quedan sujetos a la decisión del autor.
References
Althuser, L. (2014). Ideología y aparatos ideológicos de Estado, en práctica teórica y lucha. Barcelona-España.: Grupo Editorial S.A.
Benjamin, W. (1973). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Madrid: Taurus. Traducción de Jesús Aguirre.
Burbano, M. (2010). La Teoría mimética de René Girard y su aporte para la comprensión de la migración. Universitas Philosofhica 55, 159-181.
Cerón, K. (2015). Identidades invisibles. Quito: Jurídica del Ecuador.
Cerón, K. (11 de Diciembre de 2019). SEGREGACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO URBANO. Estudio de la población LGBTTTI (cuerpo transexual) circuito La Mariscal, Plaza Foch y discoteca “El Radar” en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Guadalajara, Jalisco, México: Universidad de Guadalajara.
Charles, D. (1962). El origen de las especies. Estados Unidos: Essay, Science.
Costes, L. (2014). Neoliberalizatio and Evolution of the ‘Right to the City’. Justice spatiale. Spatiale justice 6., 1-22.
Diéguez, I. (9 de mayo de 2014). Escenarios liminales. Teatraliades, performance y política. México. Paso del Gato.
Do Rio Caldeira, T. (2007). Ciudad de muros. Barcelona: Gedisa.
Favelukes, G. (1994). La plaza, articulador urbano. Buenos Aires.: Instituto de Arte. Americano e investigaciones estéticas.
Lechner, N. (2012). Estado y derecho. México: Fondo de Cultura Económica.
López, R. S. (2003). Chile, país fotocopia. Tesis para optar al grado de Licenciado en Comunicación Social. Santiago, Chile.
Molano, F. (2016). El derecho a la ciudad: de Henri Lefebvre a los análisis sobre la ciudad capitalista contemporánea. Folios, Nro 44. Universidad Pedagpogica de Colombia, 3-19.
Montaner, J. M. (2016). Arquitectura y política. Barcelona: Gustavo Gili.
PachaQueer, C. (15 de Octubre de 2019). El género en las artes. (K. Cerón, Entrevistador)
Ramirez, J. (1998). Medios de masas e historia del arte. Madrid: Cátedra.
Sabsay, L. (2011). Fronteras sexuales. Espacio urbano, cuerpos y ciudadanía. Prólogo Judith Butler. Buenos Aires: Paidós.
Salcido, M. (2018). Performance. Hacia una filosofía de la corporalidad y el pensamiento subversivos. México: Instituto Nacional de Bellas Artes de la Secretaría de Cultura.
Smith, T. (2012). ¿Que es el arte contemporáneo? México: Siglo XXI. Trad. Hugo Salas.
Valenzuela, J. (2018). Trazos de sangre y fuego. Bionecropolítica y juvenicidio en América Latina. Guadalajara-México.: Universitaria, Colección CALAS.