Disease thrower #2 de Guadalupe Maravilla, juego, símbolo y fiesta: Una aproximación desde Hans-Georg Gadamer.

Contenido principal del artículo

Mario Alejandro Sánchez Rivera

Resumen

Este artículo analiza la obra "Disease Thrower #2" de Guadalupe Maravilla a través de los conceptos de juego, símbolo y fiesta de Hans-Georg Gadamer. Maravilla, un artista salvadoreño, fusiona sus experiencias migratorias y de padecimiento corporal, especialmente su batalla contra el cáncer, en una expresión artística interactiva y terapéutica. La obra, centrada en un santuario con gongs y objetos rituales, busca la participación del espectador, convirtiéndolo en co-creador. Gadamer argumenta que el juego es esencial en la experiencia artística, y la fiesta representa la comunidad en su forma más completa. La función simbólica de la obra, la interactividad lúdica y la creación de una temporalidad plena destacan su carácter como evento social y transformador. En conjunto, la obra desafía las categorías tradicionales del arte al fusionar lo simbólico, lúdico y festivo en una experiencia multisensorial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sánchez Rivera, M. A. (2024). Disease thrower #2 de Guadalupe Maravilla, juego, símbolo y fiesta:: Una aproximación desde Hans-Georg Gadamer. Index, Revista De Arte contemporáneo, 10(17). https://doi.org/10.26807/cav.v10i17.563
Sección
Temas del arte

Citas

Antoni, J., Maravilla, G. (5 de enero de 2021). Guadalupe Maravilla by Janine Antoni. BOMB Magazine. https://bombmagazine.org/articles/guadalupe-maravilla/

Fink, E. (1966). Oasis de la Felicidad. Centro de Estudios Filosóficos, UNAM.

Gadamer, H. G. (1996). La actualidad de lo Bello. Paidós.

Guadalupe, M. (2019). Guadalupe Maravilla Disease Thrower #2, 2019. Institute of Contemporary Art Miami. https://icamiami.org/collection/guadalupe-de-maravilla-disease-thrower-2-spinal-cord-2019/

Huizinga, J. (1984), Homo Ludens. Alianza Editorial.

Krauss, R. (2002) La escultura en el campo expandido en H. Foster (Ed.), La Posmodernidad. Kairós.

Oliveras, E. (2005), Estética, la cuestión de arte. Ariel.

Ordóñez, I., Morazán, I. (24 de enero de 2012) Irvin Morazán. [i]Privado – entrevistas. https://privadoentrevistas.wordpress.com/2012/01/24/irvin-morazan/

Sureda, J. y Guash, A. M. (1987). La trama de lo moderno. Akal.