La destrucción del espacio urbano en Cuba: representaciones desde las artes visuales

Contenido principal del artículo

Eduardo Alejandro Hernández Alfonso
Adriana Estefanía Mangas González
Luis Ernesto Paz Enrique

Resumen

El urbanismo y las artes visuales constituyen alternativas para interpretar, representar y configurar el entorno. La destrucción en el espacio urbano de Cuba no se presenta como un proceso de transformación/actualización de los espacios, tal hecho conlleva indisolublemente una ausencia de lo creado anteriormente. En el estudio se analiza la capacidad del arte para resignificar ante procesos desarticuladores de la tríada sujeto/objeto/referente. Se analiza una muestra de tres obras/proyectos de artistas visuales cubanos que abordan el concepto de destrucción en el espacio urbano. La exploración que realizan estos creadores desde lo simbólico instaura un espacio para trascender la inmediatez y la literalidad impuesta por el poder político. En el contexto cubano, donde la destrucción de los espacios urbanos no se muestra como una transformación que trasmita continuidad de lo creado anteriormente, las artes visuales constituyen un canal de expresión crítica y recuperación de la memoria histórica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Hernández Alfonso, E. A., Mangas González, A. E., & Paz Enrique, L. E. (2024). La destrucción del espacio urbano en Cuba: representaciones desde las artes visuales. Index, Revista De Arte contemporáneo, 10(17). https://doi.org/10.26807/cav.v10i17.567
Sección
Temas del arte
Biografía del autor/a

Eduardo Alejandro Hernández Alfonso, Universidad Nacional Autónoma de México

Doctor en Ciencias Sociológicas. Maestro en Comunicación. Licenciado en Comunicación Social

Luis Ernesto Paz Enrique, Universidad Nacional Autónoma de México

Doctor en Ciencias Sociológicas. Maestro en Docencia para la Educación Media Superior. Licenciado en Ciencias de la Información

Citas

Albán, A. (2012). Estéticas de la re-existencia: ¿lo político del arte? En W. Mignolo y P.P Gómez (Eds.), Estéticas y opción decolonial, pp. 281-295. Editorial UD y Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

ARQUITECTURA CUBA. (2018). Jugando al capitalismo en La Habana. https://www.arquitecturacuba.com/2018/07/jugando-al-capitalismo-en-lahabana.html

Artank. (2023). Carlos Garaicoa. https://arttank.co.jp/en/artist/809/

Becerril, V.; Fortuna, C. (2021). Fotografiar espacios en deterioro: imágenes postfotográficas de La Habana Vieja. Identidades: territorio, cultura, patrimonio, 1(10).

Crespo, G. (2022). Boris Mikhailov, en la frontera de lo prohibido. https://elpais.com/babelia/2022-09 07/boris-mikhailov-en-la-frontera-de loprohibido.html#foto_gal_3

Cubillos, C. C. (2022). Estéticas del malestar: algunos apuntes interpretativos. CUADERNOS DE ARTE, 25(2022), pp.20-27.

El Apartamento. (2023). Juan Carlos Alom.

http://www.artapartamento.com/artistas/juan-carlos-alom/trabajo

El Viajista. (2024). Qué hacer en La Habana: 30 + 1 planes imprescindibles. https://elviajista.com/que-hacer-en-la-habana/

Fontcuberta, J. (2016). El beso de Judas. Fotografía y verdad. Editorial Gustavo Gili. GALLERIACONTINUA. (2023). Carlos Garaicoa. https://www.galleriacontinua.com/artists/carlos-garaicoa-28/biography

Ismo, Ismo, Ismo: Cine experimental en América Latina. (2023). Juan Carlos Alom.

https://www.ismismism.org/juan-carlos-alom

Mata, A. (2022). La estética de la protesta en el arte urbano: entre la política y el arte. Ñawi: arte diseño comunicación, 6(2), pp. 237-249.

Nuevo Mundos. (2009). La Habana en futuro. Trece arquitectos y urbanistas a debate.

https://journals.openedition.org/nuevomundo/48402#quotation

Popova, A. (2023). 10 obras de Érik Bulátov que tienes que conocer. https://es.rbth.com/cultura/92061-10-obras-erik-bulatov

Puñales-Alpízar, D. (2008). La Habana (im) posible de Ponte o las ruinas de una ciudad atravesada por una guerra que nunca tuvo lugar. Ciberletras. Journal of Literary Criticism and Culture, 20(2008).

Rancière, J. (2009). El reparto de lo sensible. LOM.

Redacción OnCuba. (2013). Es recomendable no empezar la casa por el tejado. https://oncubanews.com/cuba/es-recomendable-no-empezar-la-casa-por-eltejado/

Ricoeur, P. (2001). La metáfora viva. Editorial Trotta y Ediciones Cristiandad.

Saint Girons, B. (2013). El acto estético. LOM Ediciones.

Snape [@Snape1515]. (2020, 2 de febrero). Por aquí caminan seres humanos [Tweet]. Twitter.

https://twitter.com/Snape1515/status/1223936438393344000?t=1OnNZDFePJeUzn2FEz5Q7w&s=19

Talavera, J. (2014). Ilya y Emilia Kabakov muestran arte conceptual ruso en la capital. https://www.excelsior.com.mx/expresiones/2014/08/19/976931

Tatián, D. (2006). ¿Qué significa actuar políticamente? Nombres, 20(2006).

Torres, M.; Arana, G.; Fernández, Y. (2016). La calle y la vivienda: relaciones de

espacio público y vida comunitaria. Quivera. Revista de Estudios Territoriales,

(2), pp.31-53.