De sangre y raíces Lo ritual como estética en el body art feminista: Una aproximación a través de la obra de Ana Mendieta y Pilar Albarracín

Contenido principal del artículo

Adrián Panadero Luna

Resumen

La figura de la bruja, la hechicería y todo el universo que las rodea han ejercido una función estética en la Historia del Arte prácticamente desde los albores de la misma. De la demonización enmascarada de pedagogía y la erotización, el lenguaje iconográfico erigido alrededor de lo ritual-pagano se ha deconstruido y reapropiado, especialmente debido a los procesos creativos de mujeres artistas enmarcadas en el campo del body art y sus variantes del último tercio del siglo XX y el XXI. En el presente artículo se analizarán los casos de Ana Mendieta (1948-1985) y Pilar Albarracín (1968), diseccionando los elementos de sendas producciones que, como recurso para la elaboración de un discurso crítico-social, se sirven de lo ritual como recurso estético.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Panadero Luna, A. (2024). De sangre y raíces: Lo ritual como estética en el body art feminista: Una aproximación a través de la obra de Ana Mendieta y Pilar Albarracín. Index, Revista De Arte contemporáneo, 10(17). https://doi.org/10.26807/cav.v10i17.570
Sección
Temas del arte

Citas

Aláez Corral, M. (2022). Ana Mendieta y la (est)ética de la desaparición. Monograma: Revista iberoamericana de cultura y pensamiento, 11, pp. 45-49.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8909442

Alba, M. V. (2020). El tipo iconográfico de las brujas y hechiceras de la antigua Grecia. Eviterna, 4, pp. 62-71. https://doi.org/10.24310/eviternare.vi4.9822

Asale, R.-. (s. f.). revolero, revolera | Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la Lengua Española» - Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/revolero

Asale, R.-. (s. f.-b). ritual | Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la Lengua Española» - Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/ritual

Beteta Martín, Y. (2014). La sexualidad de las brujas. La deconstrucción y la subversión de las representaciones artísticas de la brujería, la perversidad y la castración

femenina en el arte feminista del siglo XX. Dossiers Feministes, 18, pp.293-307.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4941812.pdf

Bidaseca, K. (2014). Lo bello y lo efímero como configuraciones de emancipación. Una retrospectiva de la obra de la artista cubana Ana Mendieta. Revista Internacional

de Pensamiento Político, 9(9), pp.131-138.

http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/10272/10713/2/Lo_bello_y_lo_efimero.pdf

Bueno del Río, P. (2022). Pilar Albarracín: 30 años de feminismo y folklore. El pájaro de Benín, 8, pp.55-78. https://doi.org/10.12795/pajaro_benin.2022.i8.03

Carpio-Jiménez, L., Flores, C. P. C., & Molina, P. B. (2014). Naturaleza, objeto y soporte en las manifestaciones artísticas de Ana Mendieta. Estudios Sobre Arte Actual, 2, 6. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5190914.pdf

Casanova, E., & Gorraitz, M. A. L. (2005). La serpiente vencida, Iñigo Clavo: sobre los orígenes de la misoginia en lo sobrenatural. En Prensas Universitarias de Zaragoza eBooks. https://doi.org/10.26754/uz.84-7733-746-2

del Valle Cordero, A. J. (2018). Las influencias de las ruinas arqueológicas de Yagul en el arte de Ana Mendieta. Arte Individuo y Sociedad, 30(1), pp.127-144. https://doi.org/10.5209/aris.56463

del Valle-Cordero, A. J. (2014). Ana Mendieta: Performance a la manera de los primitivos. Arte Individuo y Sociedad, 26(1).

https://doi.org/10.5209/rev_aris.2014.v26.n1.40564

Featherson, C. y Basso, F. (12-17 de septiembre de 2022). Las siluetas de lo(s) otros(s). La poética-política de Ana Mendieta. 5º Jornadas Estudiantiles de Investigación en Disciplinas Artísticas y Proyectuales: Trayectos, reflexiones y experiencias.

Universidad Nacional de la Plata, Buenos Aires, Argentina.

http://digitalcommons.conncoll.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1261&context=teatro

Hinojosa, L. (2006). Ana Mendieta - Untitled (Blood Sign #2/Body Tracks) (Sin título [Señal de sangre n.o 2/Huellas del cuerpo]). https://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/untitled-blood-sign-2bodytracks-sin-titulo-senal-sangre-no-2huellas-cuerpo

Íñigo Clavo, M. (2002). Ana Mendieta. Espacio, Tiempo y Forma, 15, pp. 405-423.

Linares, M. T. (1993). La santería en Cuba. Gazeta de Antropología, 1-7. https://doi.org/10.30827/digibug.13638

Martínez, R. (2004). Pilar Albarracín: para volar. En: R. Martínez et al. Pilar Albarracín [Catálogo de exposición] (45-72). Conserjería de Cultura Junta de Andalucía. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. (s. f.). Ana Mendieta - Untitled (Blood Sign #2/Body Tracks) (Sin título [Señal de sangre n.o 2/Huellas del cuerpo]). https://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/untitled-blood-sign-2bodytracks-sin-titulo-senal-sangre-no-2huellas-cuerpo

Panadero Luna, A. (2022). Mujer, cuerpo y reivindicación en el arte público español: De la segunda mitad del siglo XX a nuestros días. Una aproximación a través de la obra de cuatro mujeres artistas. idUS - Depósito de Investigación Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/141690

Pilar Albarracín (2004) catálogo de la exposición (Reales Atarazanas, Sevilla, 2004). Sevilla, Conserjería de Cultura.

Pilar Albarracín. (s. f.). http://www.pilaralbarracin.com/

Vázquez Alba, M. (2020). El tipo iconográfico de las brujas y hechiceras de la antigua Grecia. Eviterna, 4, 62-71. https://doi.org/10.24310/eviternare.vi4.9822

Villar, R. L. (2019). Elementos brujesco-surrealistas en la obra escultórica de Iria do Castelo. Estúdio, Artistas Sobre Outras Obras, 27, pp.20-29. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7118823