No, por ahora. Notas sobre el tiempo del archivo

Contenido principal del artículo

Santiago Vera Cubas

Resumen

El ensayo indaga en torno a la predominancia de las prácticas de archivo en el arte contemporáneo, incidiendo especialmente en el concepto de tiempo implícito en tales prácticas y en su afinidad con lo que, proponemos, constituye su marco estético distintivo: la burocracia. Echando mano de algunos pasajes clásicos de la literatura, se busca hallar en la temporalidad del aplazamiento y la postergación, a la que caracterizaremos como “burocrática”, un modelo que eche luces sobre la economía temporal del archivo y, sobre esa base, iluminar conceptualmente algunos rasgos que definen la temporalidad propia de la contemporaneidad del “arte contemporáneo”. De modo transversal, el ensayo señala algunos puntos críticos del ethos archivístico de cara a su pretendida politicidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vera Cubas, S. (2024). No, por ahora.: Notas sobre el tiempo del archivo. Index, Revista De Arte contemporáneo, 10(17). https://doi.org/10.26807/cav.v10i17.590
Sección
Temas del arte

Citas

Agamben, G. (2016). ¿Qué es el acto de creación?, en: El fuego y el relato. Madrid: Sexto piso, p.p. 35-50.

Benjamin, W. (2002). Dirección única. Madrid: Alfaguara.

Benjamin, W. (2016). Libro de los pasajes. Madrid: Akal.

Benjamin, W. (2018). Iluminaciones. Madrid: Taurus.

Buchloh, B. (2004). Formalismo e historicidad. Modelos y métodos en el arte del siglo XX. Madrid: Akal.

Deleuze, G. (1999). Post-escriptum sobre las sociedades de control, en: Conversaciones. Valencia: Pre-textos, p.p 277-281.

Derrida, J. (1989). La differance, en: Márgenes de la filosofía, Madrid: Ediciones Cátedra, pp. 37-62.

Derrida, J. (1997). Mal de archivo: una impresión freudiana. Madrid: Editorial Trotta.

Didi-Huberman, G. (2007). “Cuando las imágenes tocan lo real”, en: Areteleku. Archivo FX Documentos y materiales. Número 1), disponible en: https://artxibo.arteleku.net/es/islandora/object/arteleku%3A3125.

Didi-Huberman, G. y Ebeling K. (eds.) (2007). Das Archiv brennt, en: Das Archiv brennt, Berlin: Kadmos, pp. 7-32.

Fisher, M. (2019). Realismo capitalista. ¿No hay alternativa? Buenos Aires: Caja negra.

Kafka, F. (2015). Cuentos completos. Madrid: Valdemar / Clásicos n°4. Traducción de José Rafael Hernández.

Giaveri, Francesco (2011). “El atlas de Gerard Ritcher”, en: Anales de Historia del arte. Volumen extraordinario. Universidad Complutense de Madrid, pp. 225-239.

Graeber, D. (2015). La utopía de las normas. De la tecnología, la estupidez y los secretos placeres de la burocracia. Barcelona: Editorial Ariel.

Groys, B (2014). Volverse público. Las trasformaciones del arte en el ágora contemporánea. Buenos Aires: Caja negra.

Groys, B. (2016). Arte en flujo. Ensayo sobre la evanescencia del presente. Buenos Aires: Caja negra.

Guasch, A. (2011). Arte y archivo, 1920-2010. Genealogías, tipologías y discontinuidades. Madrid: Akal.

Huyssen, A. (2002). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. México: Fondo de Cultura Económica, Goethe Institut.

Jameson, F. (1991). El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Buenos Aires: Paidós. Traducción de José Luis Pardo Torío.

Melville, H. (2015). Bartleby, el escribiente. Guadalajara: Ámbar cooperativa editorial. Traducción de Francisco Estrada.

Osborne, P. (2010). El arte más allá de la estética. Ensayos filosóficos sobre arte contemporáneo. Murcia: Cendeac

Ródchenko, A. et al. (2018). Lef. Frente de izquierda de las artes. A la producción. Viña del mar: Catálogo Libros.

Spieker, S. (2008). The big archive. Art from bureaucracy. Massachusetts: Massachusetts Institute of Technology.

Wolfgang, E. (2018). El archivo como metáfora. Del espacio de archivo al tiempo de archivo. Nimio (N.° 5), e011. Traducción de Constanza Cualina. Consulta: 27 de febrero de 2024. [https://doi.org/10.24215/24691879e011]