Not for now. Notes on the time of the archive

Main Article Content

Santiago Vera Cubas

Abstract

The essay delves into the predominance of archival practices in contemporary art, particularly focusing on the implicit concept of time within such practices and their affinity with what we propose constitutes their distinctive aesthetic framework: bureaucracy. Drawing on some classic passages of literature, we aim to find in the temporality of postponement and delay, which we will characterize as "bureaucratic," a model that sheds light on the temporal economy of the archive and, on that basis, conceptually illuminates some features that define the temporality inherent in the contemporaneity of "contemporary art." In a transversal way, the essay highlights some critical points of the archival ethos regarding its purported politicization.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Vera Cubas, S. (2024). Not for now. : Notes on the time of the archive. Index, Contemporary Art Magazine, 10(17). https://doi.org/10.26807/cav.v10i17.590
Section
Art Themes

References

Agamben, G. (2016). ¿Qué es el acto de creación?, en: El fuego y el relato. Madrid: Sexto piso, p.p. 35-50.

Benjamin, W. (2002). Dirección única. Madrid: Alfaguara.

Benjamin, W. (2016). Libro de los pasajes. Madrid: Akal.

Benjamin, W. (2018). Iluminaciones. Madrid: Taurus.

Buchloh, B. (2004). Formalismo e historicidad. Modelos y métodos en el arte del siglo XX. Madrid: Akal.

Deleuze, G. (1999). Post-escriptum sobre las sociedades de control, en: Conversaciones. Valencia: Pre-textos, p.p 277-281.

Derrida, J. (1989). La differance, en: Márgenes de la filosofía, Madrid: Ediciones Cátedra, pp. 37-62.

Derrida, J. (1997). Mal de archivo: una impresión freudiana. Madrid: Editorial Trotta.

Didi-Huberman, G. (2007). “Cuando las imágenes tocan lo real”, en: Areteleku. Archivo FX Documentos y materiales. Número 1), disponible en: https://artxibo.arteleku.net/es/islandora/object/arteleku%3A3125.

Didi-Huberman, G. y Ebeling K. (eds.) (2007). Das Archiv brennt, en: Das Archiv brennt, Berlin: Kadmos, pp. 7-32.

Fisher, M. (2019). Realismo capitalista. ¿No hay alternativa? Buenos Aires: Caja negra.

Kafka, F. (2015). Cuentos completos. Madrid: Valdemar / Clásicos n°4. Traducción de José Rafael Hernández.

Giaveri, Francesco (2011). “El atlas de Gerard Ritcher”, en: Anales de Historia del arte. Volumen extraordinario. Universidad Complutense de Madrid, pp. 225-239.

Graeber, D. (2015). La utopía de las normas. De la tecnología, la estupidez y los secretos placeres de la burocracia. Barcelona: Editorial Ariel.

Groys, B (2014). Volverse público. Las trasformaciones del arte en el ágora contemporánea. Buenos Aires: Caja negra.

Groys, B. (2016). Arte en flujo. Ensayo sobre la evanescencia del presente. Buenos Aires: Caja negra.

Guasch, A. (2011). Arte y archivo, 1920-2010. Genealogías, tipologías y discontinuidades. Madrid: Akal.

Huyssen, A. (2002). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. México: Fondo de Cultura Económica, Goethe Institut.

Jameson, F. (1991). El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Buenos Aires: Paidós. Traducción de José Luis Pardo Torío.

Melville, H. (2015). Bartleby, el escribiente. Guadalajara: Ámbar cooperativa editorial. Traducción de Francisco Estrada.

Osborne, P. (2010). El arte más allá de la estética. Ensayos filosóficos sobre arte contemporáneo. Murcia: Cendeac

Ródchenko, A. et al. (2018). Lef. Frente de izquierda de las artes. A la producción. Viña del mar: Catálogo Libros.

Spieker, S. (2008). The big archive. Art from bureaucracy. Massachusetts: Massachusetts Institute of Technology.

Wolfgang, E. (2018). El archivo como metáfora. Del espacio de archivo al tiempo de archivo. Nimio (N.° 5), e011. Traducción de Constanza Cualina. Consulta: 27 de febrero de 2024. [https://doi.org/10.24215/24691879e011]