Añil profundo, colaboración artística entre Natalia De los Ríos y Carolina Muñoz

Contenido principal del artículo

JULI ROSERO LOPEZ
CAROLINA MUÑOZ CEBALLOS
NATALIA DE LOS RIOS

Resumen

Este texto aborda los procesos que emergen de la experimentación de materiales naturales más específicamente con el añil o índigo y su vínculo con las colaboraciones artísticas. Durante estos procesos se entretejen y de manera reciproca los conocimientos y pensamientos resultan a partir de la reflexión y analogía del acercamiento entre el cuerpo, los ciclos, la mancha y el territorio en una relación directa y cercana con el arte de dos artistas Natalia De los Ríos y Carolina Muñoz, quienes encontraron en el añil la oportunidad de habitar la naturalidad de la intuición del encuentro consigo mismas y el territorio que caminan y observan desde su creación artística.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
ROSERO LOPEZ, J., MUÑOZ CEBALLOS, C., & DE LOS RIOS, N. (2024). Añil profundo, : colaboración artística entre Natalia De los Ríos y Carolina Muñoz. Index, Revista De Arte contemporáneo, 10(17). https://doi.org/10.26807/cav.v10i17.594
Sección
Curatorial
Biografía del autor/a

JULI ROSERO LOPEZ, a:1:{s:5:"es_ES";s:13:"INDEPENDIENTE";}

Artista visual de la Universidad de Nariño. Magíster en Antropología visual por FLACSO- Ecuador. Ha sido seleccionada e invitada a formar parte de exposiciones colectivas, regionales y nacionales, como Destinerracias/ Derrida desde el sur (2017), Flujos Radioactivos/ IDARTES (2015), Trazo Diverso (2016) Imagen regional 7 y 8 - Banco de la República (2011/ 2014) entre otros. Seleccionada con una de las mejores 40 tesis de artes en Colombia dentro del proyecto TESIS 2014, convocatoria realizada por el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá. Participó en la creación del laboratorio de investigación-creación Territorios Poligráficos- Gobernación de Nariño. En los últimos dos años se ha interesado por la curaduría de arte desarrollando así el proyecto curatorial: “IMAGINARIOS SOLUBLES” reflexiones y cuestionamientos sobre la presencia de la mujer en el arte, entre 2016 y 2019.En el año 2020 desarrolló y coordinó el proyecto: “Mujer, museo, arte y memoria en colaboración con la Secretaría de cultura del Municipio de Pasto y el Ministerio de Cultura.

Citas

Alarcón, et. al (1987). La producción y comercialización del añil en Colombia 1850-

En: Anuario colombiano de historia social y de la cultura, Vol. 15

Hammam & Henna (s.f.). Índigo: historia y usos de la planta. Disponible en:

https://hammamhenna.com/.

Institute für Auslandsbeziehungen (2023). Añil: un lenguaje compartido en el sur

global. Rastreando las prácticas de Ana Teresa Barboza, Sandra Monterroso,

Yee I-Lann, y Aboubakar Fofana, este ensayo esclarece la historia colonial del

añil y el modo en que artistas del sur global le están dando nueva vida a este

famoso y único pigmento. Contemporary And América Latina Disponible en:

https://amlatina.contemporaryand.com/es/editorial/indigo-dye-a-sharedlanguage-in-the-global-south/

López. S. y Jiménez (s.f). Azul Barichara.