Poner el cuerpo: aproximaciones al artivismo feminista en Chile

Contenido principal del artículo

Marla Freire Smith
Dr. David Miranda
Mg. Ninoska Schenffeldt Ulloa

Resumen

Este artículo presenta hallazgos encontrados en la primera etapa de la investigación “Artivismo Feminista en Chile y sus aportes a las artes contemporáneas”(FONDECYT Nro. 11240583) financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID), que indaga acerca del artivismo feminista realizado en Chile desde el año 2017. Se expondrá un breve contexto histórico considerando acciones que podríamos señalar de corte feminista, así como revisiones al concepto de artivismo para centrarnos en el realizado en las calles por colectivos y grupos feministas que han contribuido a reconfigurar (otras) formas de hacer política e influir en las artes contemporáneas. La metodología de trabajo es cualitativa, interpretativa y hermenéutica, incluye análisis documental y examina intervenciones artístico-políticas en espacios públicos que han cuestionado nociones como género, violencias y memoria, mientras problematiza acerca de lo público y lo privado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Freire Smith, M., G. Miranda, D., & Schenffeldt Ulloa, N. (2025). Poner el cuerpo: aproximaciones al artivismo feminista en Chile. Index, Revista De Arte contemporáneo, 10(19), 110–121. https://doi.org/10.26807/cav.v10i19.632
Sección
Temas del arte
Biografía del autor/a

Marla Freire Smith, Universidad de Playa Ancha de Cs. de la Educación

Marla Freire Smith (Quilpué, 1981). Artista, artivista e investigadora en arte y cultura visual. Académica e investigadora en la Facultad de Arte de la Universidad de Playa Ancha, desarrolla su investigación:  "Artivismo feminista en Chile y sus aportes a las artes contemporáneas" (ANID, Fondecyt 11240583). Es Doctora en Historia y Teoría del Arte por la U. Autónoma de Madrid (2015),  Experta en Docencia Universitaria por la U. Autónoma de Madrid (2012); Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual por la Universidad Autónoma de Madrid en conjunto con el Museo Reina Sofía (MNCARS) y la Universidad Complutense de Madrid (2010); Máster en Escenografía por la U. Complutense de Madrid (2009) y Licenciada en Arte por la U. de Playa Ancha, Chile (2007). Su trabajo ha sido presentado en diversos países y contextos. Parte de su trayectoria artística es recogida en el libro “Mujeres en las artes visuales en Chile. Women in the visual arts in Chile 2010-2020”  y en “Archiva Chilena: Obras maestras del arte feminista en Chile” del Centro Nacional de Arte Contemporáneo. Ha sido investigadora responsable en FONDART Nacional con la investigación: “Dejar el lienzo y poner el cuerpo: Nancy Gewölb” (594513 Rex 377-2021). En su práctica e investigación artística se entrecruzan arte contemporáneo, creatividad, cultura visual, interdisciplina,  ritualidad, artivismos y feminismos. Desde el año 2009 forma parte de la Colección de Arte Contemporáneo Château Des Réaux (Francia) y de colecciones particulares.

 

Más en: www.artivismofeminista.cl

Dr. David Miranda, Universidad de Playa Ancha de Cs. de la Educación

David G. Miranda (1978). Doctor en Ciencia Política y Máster en Estudios Contemporáneos de América Latina, Universidad Complutense de Madrid. Su línea de investigación aborda políticas educativas e incursiona en política comparada. Es Licenciado en Educación y Licenciado en Cs. y Artes Musicales por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile). Ha participado en foros internacionales y ediciones del Congreso Mundial de Ciencia Política (IPSA). Ha publicado en colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación (España), Instituto de las Américas (Francia) y Universidad de Guadalajara. Es Miembro de la International Political Science Association e investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad de Playa Ancha (Chile) y Coordinador del Doctorado Consorciado en Educación (Universidad de Los Lagos, Universidad de Playa Ancha y Universidad de Antofagasta). Contacto: david.miranda@upla.cl ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4558-3604

Mg. Ninoska Schenffeldt Ulloa , Universidad de Los Lagos

Ninoska Schenffeldt Ulloa (Chile, 1990) Socióloga, Magíster en Estudios de Género y Cultura, con mención en Ciencias Sociales y Especialista en Métodos de Investigación Social. Actualmente se desempeña como docente y coordinadora del Proyecto InES Género en la Universidad de Los Lagos. Ha participado como asistente de investigación de múltiples proyectos de I+D+i+e. Sus principales líneas de investigación son las subjetividades femeninas; género y educación superior; género y prácticas artísticas contemporáneas. Contacto: ninoska.schenffeldt@ulagos.cl ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3454-4511

Citas

Aladro-Vico, E., Jivkova-Semova, D., & Bailey, O. (2018). Artivismo: Un nuevo lenguaje educativo para la acción social transformadora. Comunicar, 26(57), 9-18. https://doi.org/10.3916/C57-2018-01

Alcoff, L., & Potter, E. (1993). Feminist epistemologies. Routledge.

Arroyo, M. (2003). Pedagogias em movimento – o que temos a aprender dos Movimentos Sociais? Revista Currículo sem Fronteiras, 3(1), 28-49.

Bartra, E. (2012). Acerca de la investigación y la teoría feminista. En N. Blázquez, F. Flores & M. Ríos (Eds.), Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 67-77).

Butler, J. (2012). Cuerpos en alianza y la política de la calle. Transversales, 26. https://www.trasversales.net/t26jb.htm

Barros, M. (1917). El voto femenino. Revista Chilena, 1(2), 390-399. http://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/452

Cabnal, L. (2015, septiembre). Feminista Comunitaria. SUDS Internacionalisme Solidaritat Feminismes. https://suds.cat/experiencies/857-2

Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad: Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Ammortu.

Expósito, M. (2014). La potencia de la cooperación. Diez tesis sobre el arte politizado en la nueva onda global de movimientos. Errata#, (7), 17-27.

Felshin, N. (2001). ¿Pero esto es arte? El espíritu del arte como activismo. En P. Blanco et al. (Eds.), Modos de hacer: Arte crítico, esfera pública y acción directa (pp. 73-94). Universidad de Salamanca.

Freire, M. (2020). Creatividad, pensamiento y artivismo feminista en Chile ¡Ahora es cuando! Visual Review: Revista Internacional de Cultura Visual, 7(2), 159-172. https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v7.2480

Freire Smith, M., & Miranda, D. (2023). Pensar la ciudad desde el cuerpo: artivismo feminista. SOCIÉTÉS: La ville sensible: nouveaux processus d’expressions territoriales, 161(3), 15-23. https://doi.org/10.3917/soc.161.0015

Gago, V. (2019). La potencia feminista: O el deseo de cambiarlo todo. Tintalimón Ediciones.

Garcés, M. (2018). Ciudad Princesa. Galaxia Gutenberg.

García-Huidobro, R., & Montenegro, C. (2021). El proceso de mediación en los proyectos pedagógicos. Artistas-docentes como creadores-as de relación a través de las artes. Revista Colombiana de Educación, 82, 83-106.

García-Huidobro, R., & Schenffeldt, N. (2023). El rol pedagógico de las artes. Artistas y artistas-docentes en Chile, posibilitando relaciones y transformación social. Arte, Individuo y Sociedad, 35(1), 9-28. https://doi.org/10.5209/aris.78794

Harding, S. (1986). The science question in feminism. Cornell University Press.

Harding, S. (2012). ¿Una filosofía de la ciencia socialmente relevante? Argumentos en torno a la controversia sobre el punto de vista feminista. En N. Blázquez, F. Flores & M. Ríos (Eds.), Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 39-65). Universidad Nacional Autónoma de México.

Huenchumil, P., & Mundaca, C. (2019, noviembre 8). Derribar símbolos coloniales: Un nuevo acto político que se suma en las protestas en Chile. Interferencia. https://l1nq.com/FUhfR

Lino-Gomes, N. (2017). O movimento negro educador. Saberes construídos nas lutas por emancipação. Editora Vozes.

Lippard, L. R. (1983). Caballos de Troya: Arte activista y poder. En J. L. Marzo (Ed.), Fotografía y activismo, (pp. 55-82). Gustavo Gili.

Miranda, D., & Freire Smith, M. (2023). Los muros del estallido. SOCIÉTÉS: La ville sensible: nouveaux processus d’expressions territoriales, 161(3), 39-63. https://doi.org/10.3917/soc.161.0039

Miranda, D., & Freire, M. (2019). Registros Fotográficos realizados en distintos muros de Santiago durante el estallido social en Chile, octubre/noviembre 2019.

Mouffe, C. (2016). Política y pasiones. El papel de los afectos en la perspectiva agonista. Ediciones Universidad de Valparaíso.

Palumbo, M. (2016). Educación en movimientos populares rurales: Un estado del arte. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 18(26), 219-240.

Peters, T. (2019). ¿Qué es la mediación artística? Un estado del arte de un debate en curso. Córima, Revista de Investigación en Gestión Cultural, 6(4). https://doi.org/10.32870/cor.a4n6.7134

Pinheiro, L. (2019). Pedagogías sentipensante y revolucionarias en la praxis educativo-política de los movimientos sociales de América Latina. Revista Colombiana de Educación, 80, 269-290.

Rancière, J. (2007). Política, policía, democracia. LOM.

Rogoff, I. (2011). El Giro. Arte y políticas de identidad, 4, 253-266. https://revistas.um.es/reapi/article/view/146111/130521

S/A. (2019, marzo 9). La movilización más grande de la historia: Coordinadora 8M realiza balance de huelga feminista y cifra en 800 mil mujeres movilizadas. El Desconcierto. https://bit.ly/2TqHmpH

Trebisacce, C. (2016). Una historia crítica del concepto de experiencia de la epistemología feminista. Revista Cinta de Moebio, 57, 285-295. https://bit.ly/3akKvPd

Zerán, F. (Ed.). (2018). Mayo feminista. La rebelión contra el patriarcado. LOM.