Ecosistemas Artísticos: Actantes, Pensamiento tentacular y Nuevas Materialidades.

Contenido principal del artículo

cristina Santamaria

Resumen

Este artículo sintetiza el trabajo de titulación Ecos Vivarium, desarrollado en la Escuela de Artes Visuales – Itinerario Curaduría – de la Universidad de las Artes de Guayaquil. Se explora cómo la curaduría contemporánea ha trascendido la mera selección y exhibición de obras para convertirse en un espacio de producción de conocimiento y cruce disciplinario. A partir de los casos de las exposiciones Ecos Vivarium y Todos los caminos llevan aquí (2024), se analiza la incorporación de materia viva y la emergencia de debates bioéticos, enfatizando la agencia de lo no humano. Se recurre a referentes teóricos como Haraway, Bennett y Bal para fundamentar un pensamiento tentacular que interrelaciona diversas materialidades y abre nuevas posibilidades interpretativas. El artículo propone que la experiencia curatorial –al integrar espacio, imagen y narrativa– propicia la construcción de sentidos abiertos y la transformación de las prácticas artísticas, ampliando así las capacidades investigativas en el arte. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Santamaria, cristina. (2025). Ecosistemas Artísticos: : Actantes, Pensamiento tentacular y Nuevas Materialidades . Index, Revista De Arte contemporáneo, 10(19), 134–143. https://doi.org/10.26807/cav.v10i19.641
Sección
Temas del arte

Citas

Bal, M. (2002). Travelling concepts in the humanities: A rough guide. University of Toronto Press.

Bennett, J. (2010). Vibrant matter: A political ecology of things. Duke University Press.

Bishop, C. (2012). Artificial hells: Participatory art and the politics of spectatorship. Verso.

Coccia, E. (2018). El jardín del mundo. Editorial XYZ.

Fernández, M. (2017). Ethics, aesthetics, and the intersections of art and biotechnology. En D. J. Cox, E. L. Sandhaus, & P. A. Morton (Eds.), New media futures: The rise of women in the digital arts (pp. 85-100). University of Illinois Press.

Glaser, B., & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Aldine.

Haraway, D. (2016). Staying with the trouble: Making kin in the Chthulucene. Duke University Press.

Holbraad, M., & Pedersen, M. A. (2017). The ontological turn: An anthropological exposition. Cambridge University Press.

Latour, B. (2004). Politics of nature: How to bring the sciences into democracy. Harvard University Press.

Latour, B. (2005). Reassembling the social: An introduction to actor-network theory. Oxford University Press.

Latour, B. (2012). An inquiry into modes of existence. Harvard University Press.

Lovelock, J. (1979). Gaia: A new look at life on Earth. Oxford University Press.

Miles, M. B., & Huberman, A. M. (1994). Qualitative data analysis: An expanded sourcebook. Sage.

Rancière, J. (2009). The emancipated spectator. Verso.

Valdez, A. R. (2019). Paisaje/Territorio. Imaginarios de la selva en las artes visuales. Paralaje. https://www.paralaje.xyz/paisaje-territorio-imaginarios-de-la-selva-en-las-artes-visuales/

Orrala Suárez, Á., & Marangoni, L. (2008). Residencia Solo con Natura Limoncito 2008. Ministerio de Cultura. http://www.riorevuelto.net/2008/12/residencia-en-limoncito-guayas.html