Grading rubric scheme to reinforce creative activity in class

Main Article Content

Catalina Huilcapi
Soledad Gómez

Abstract

This article examines assessment of creative activity and proposes grading parameters of diverse criteria that could contribute to the grading process in areas that develop creativity.    This research point evaluation tools used in various classes offered by the Programs of Visual Arts and Design and Visual Communication at the Pontificia Universidad Católica del Ecuador, where according to students, there is an increased use of creativity. The study also observes how influential is evaluation for student motivation and teaching-learning process. This text looks forward to contributing to university professors’ teaching practices who handle this kind of education and as well, intends to provide guidance on professors’ evaluation processes.



Keywords: educational assessment, evaluation process, creative process, assessment tool, grading parameter.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Huilcapi, C., & Gómez, S. (2015). Grading rubric scheme to reinforce creative activity in class. Index, Contemporary Art Magazine, (00), 74–87. https://doi.org/10.26807/cav.v0i00.12
Section
Dossier
Author Biographies

Catalina Huilcapi

Quito, 1978. Diseñadora y Magíster en Ciencias de la Educación por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. En este momento cursa una Especialización Superior en Educación y Nuevas Tecnologías en la Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador.

Soledad Gómez

Quito, 1979. Graduada en Artes Plásticas en la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador, con especialización en Escultura y Grabado. Magíster en Ciencias de la Educación por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

References

Calero, M., (2012). Creatividad. Reto de innovación educativa. México: Alfaomega Grupo Editorial, S.A.

Castillo, S. y Cabrerizo, J., (2010). La práctica de la evaluación educativa - Materiales e instrumentos.Madrid: Pearson Educación, S.A.

Castillo, S. y Cabrerizo, J., (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. Madrid: Pearson Educación, S.A.

Delors, J., (1996). Los Cuatro Pilares de la Educación en La Educación Encierra un Tesoro (pp.89-103). Madrid: UNESCO.

Eisner, E., (2011). El arte y la creación de la mente. El papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. Barcelona: Paidós.

Errázuris, L. H.. (2002). Cómo Evaluar el Arte. Santiago de Chile: Fontaine Editores. Recuperado el 13 de octubre de 2015, de: http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0054999.pdf.

Esquivel, J. M., (2009). Evaluación de los aprendizajes en el aula: una conceptualización renovada. En Martín, E. y Martínez, F. (Coord.). Avances y desafíos en la evaluación educativa. (pp. 127-143). OEI. Fundación Santillana.

García, J., (2000). Bases Pedagógicas de la Evaluación (Guía práctica para educadores). Madrid: Editorial Síntesis.

Huilcapi, C., (2013). Impacto del uso de las NTIC´s en la cátedra tecnológico gráfico y comunicación visual III como apoyo al procesode aprendizaje. Tesis de Maestría. Carrera de Ciencias de la Educación. PUCE. Quito.

López, V. (Coord.) (2009). Evaluación Formativa y Compartida en Educación Superior "“ Propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias. Madrid: Narcea, S.A. de EDICIONES.

Morin, E., (1999). Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del futuro. Santillana.

PUCE. (2012). Aprender a Aprender en la PUCE. Modelo Educativo para una Nueva Universidad. El Paradigma Pedagógico Ignaciano. Quito:PUCE.

Sanmartí, N., (2007). 10 ideas clave. Evaluar para aprender. Barcelona: Editorial Graó.