Heterotopic Latin America: defining contemporary art and some curatorial experiences

Main Article Content

Brenda U. Iglesias S.

Abstract

This article is to goes through different curatorial experiences in, from, and about Latin America, to define contemporary art, from some voices of the artists themselves, curators, researchers, and critics. Interweaving such discourses, the debate focuses on time and space as determining variables; the time to which art is subscribed in a non-linear way, and in association with the coincidence of its spaces of representation. The concept of Heterotopia is proposed by Michael Foucault and, it is mentioned to address and describe contemporary art from the logic of the contemporary global world and discrepancy as a principle of cultural coexistence.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Iglesias S., B. U. (2018). Heterotopic Latin America: defining contemporary art and some curatorial experiences. Index, Contemporary Art Magazine, (05), 62–69. https://doi.org/10.26807/cav.v0i04.137
Section
Dossier
Author Biography

Brenda U. Iglesias S.

Brenda Úrsula Iglesias Sánchez Mérida, Venezuela 1978. Licenciada en Letras, Mención: Historia del Arte; egresada de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela, distinción Magna Cum Laude (2000). Magíster Scientiae en Historia, Teoría y Crítica de Arquitectura (ULA, 2005) y Doctora en Ciencias Humanas (ULA, 2016). Investigadora invitada del Grupo ULAGRAFE adscrito al CDCHTA (ULA). Miembro calificado del Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII) como Investigador “A-1”. Actualmente Docente e Investigadora en la Escuela de Artes Escénicas de la Facultad de Arte (ULA). Líneas de investigación: Historia(s), Arte(s) y Representación; Imagen e Imaginarios; Estudios Culturales.

References

Bibliografía
Adaro, M. (2007). Heterotopía: enclave de lo imaginario y existente. Bienal de Arte Internacional SIART 2007. Escáner Cultural, Revista virtual de arte contemporáneo y nuevas tendencias. ISSN 0719-4757. Recuperado de: http://revista.escaner.cl/node/536.

Agamben, G. (2007). ¿Qué es lo contemporáneo?. (Traducción de Verónica Nájera). Facultad de Artes y Diseño de Venecia.

Benjamin, W. (1971). Angelus Novus. Barcelona,España: Edhasa.

Benjamin, W. (2005). El libro de los pasajes. Madrid: Akal.

Cardenas, R. (octubre 12, 2016). Coloquio-Laboratorio "Heterotopías". Entrevista con Rodrigo Parrini. Mexico: mmmmetafile, Documentación de Arte y Estudios Visuales. Recuperado de: http://www.mmmmetafile.net/uncategorized/coloquio-laboratorio-heteropias-entrevista-con-rodrigo-parrini/

Didi-Huberman, G. (2008). Ante el tiempo. Historia de tiempo y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Fisgativa, C. (2013). Imágenes dialécticas y anacronismo en la historia del arte (según Georges Didi-Huberman. Revista Filosogía UIS, 12 (1), pp. 1-21.

Foucault, M. (1967). La función política del intelectual. Saber y Verdad. Madrid: Las ediciones de la piqueta, 1991.

Foucault, M. (1984). Espacios otros. (Traducción de María Lourdes, 1999). Versión, Estudios de comunicación y política, (9), 15 "“ 26.

Foucault, M. (2003). Sobre la Ilustración. Madrid: Tecnos.

Giunta, A. (2014). ¿Cuándo empieza el arte contemporáneo? / When Does Contemporary Art Begin?/ Andrea Giunta. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Fundación arte-BA.

Goldman, S. (2001). Versiones de Sur. Desafío de los parámetros. ArtNexus (40), Arte en Colombia (86), s.p. Recuperado de: https://www.artnexus.com/Notice_View.aspx?DocumentID=5345&lan=es&x=1

Moro, O. (2006). La perspectiva genealógica de la historia. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria.
Museo de Arte Contemporáneo de Alicante. (2016). HETEROTOPÍAS, COLECCIÓN CIRCA XX. Alicante, España.
NC-arte. (2014). Conceptos de Arte Contemporáneo. Bogotá, Colombia: Fundación Neme.

Piñero, G. (2013). Re-estructurar el proyecto de un arte latino-americano: el modelo constelar. Intervención, 4, (7), pp. 11 "“ 20.

Ribeiro, R. (2017). Veinte año de arte contemporáneo en el ámbito ibérico (1992 "“ 2012): Vías de actuación y proyecciones. (Tesis Doctoral dirigida por el Dr. Rodrigo Gutiérrez Viñuales). Programa de Doctorado en Historia, Universidad de Granada, España. ISBN: 978-84-9163-226-9.

Toro, M. (2008). La Heterotoía de Michel Foucault como concepto estético. (Tesis doctoral). Bogotá, Universidad de La Salle.

Valor, C. (julio 7, 2014). De utopías, heterotopías y la urgencia de nuevas cartografías de la esperanza. El Diario. Recuperado de: https://www.eldiario.es/zonacritica/utopias-heterotopias-urgencia-cartografias-esperanza_6_285281484.html

Wechsler, D. (2012). ¿De qué hablamos cuando decimos Arte Latinoamericano? Exposiciones y perspectivas críticas contemporáneas. Caiana, Revista electrónica de Historia del Arte y Cultura Visual del Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA), (1). Recuperado de: URL:http://www.caiana.org.ar/arts/Art_Wechsler.html