Experience and teaching approach for dealing with de-colonial practice in contemporary visual aesthetics

Main Article Content

Nuria Rey
http://orcid.org/0000-0003-1325-5072

Abstract

The views within colonial thoughts reinforce the idea of equality between societies because of the importance of respecting differences and balance their historical value. The fact of including these proposals in the educational contexts builds new social contexts to rethink their culture from a critical perspective. The text shows how aesthetics can be a defining factor in the colonial turn, to search a social identity in the Ecuadorian university context. This paper also exposes didactic proposals implemented for this theme, as well as the conclusions of this experience.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Rey, N. (2018). Experience and teaching approach for dealing with de-colonial practice in contemporary visual aesthetics. Index, Contemporary Art Magazine, (05), 20–29. https://doi.org/10.26807/cav.v0i05.143
Section
Art Themes
Author Biography

Nuria Rey, Pontificia Universidad Católica de Ecuador Sede Esmeraldas

Madrid, 1991. Graduada en Bellas Artes y Máster en Educación Artística en Instituciones Sociales y Culturales, Universidad Complutense de Madrid. Desarrolla su Doctorado desde el año 2016 (UCM, España)Trabaja como docente-investigadora en la Escuela de Diseño Gráfico de la PUCE Sede Esmeraldas, siendo responsable de investigación de la escuela. Ha colaborado en diferentes proyectos artístico-educativos desde la mediación en entornos sociales y culturales. ORCID ID: orcid.org/0000-0003-1325-5072

References

Bibliografía
Acaso, M. (2013). rEDUvolution: hacer la revolución en la educación. Madrid: Paidós.
Acaso, M. (2009). La educación artística no son manualidades. Nuevas prácticas en la enseñanza de las artes y la cultura visual. Madrid: Catarata.
Albán, A. (2013). Prácticas culturales basadas en lugar e investigadores locales (ensayo en web). Territorios Sonoro de Colombia. Recuperado de http://www.territoriosonoro.org/marimba/documentacion/investigacion
Albán, A. (2009). Artistas indígenas y afrocolombianas: Entre las memorias y cosmovisiones estéticas de la resistencia. En Mignolo, W. y Palermo, Z. (Comp.) Arte y estética en la encrucijada descolonial (p.83-112). Buenos Aires: Ediciones del Signo.
Albán, A. (2007). El acto creador como pedagogía emancipatoria y decolonial. Seminario de Formación Artística: encuentro con la creatividad, el arte y la educación, Institución educativa de La Pamba, Popayán, Colombia.
Art of the MOOC. (29 marzo 2016). Nadín Ospina (entrada en blog). Recuperado de http://artofthemooc.org/wiki/nadia-ospina/
Campos, S. (2013). Giro "decolonial" y Estética: algunas consideraciones. SalonKritik, abril 21. Recuperado de http://salonkritik.net/10-11/2013/04/giro_decolonial_y_estetica_alg.php
De Oto, A. (s.f.). Pensamiento descolonial/decolonial (entrada de blog). Proyecto: Diccionario del pensamiento alternativo II. Pensamiento Latinoamericano y Alternativo. Recuperado de http://www.cecies.org/articulo.asp?id=285
De Sousa-Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce-Extensión universitaria.
Echevarria, O. E. (Dir.) (2007). Diseño latinoamericano. Afiches 2007. Buenos Aires: Universidad de Palermo. Recuperado de http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/encuentro2008/05_publicaciones/05_libro_afiches/2007/LibroAfiches2007.pdf
Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia: lugar, movimientos, vida, redes. Envión Editores.
Galeano, E. (2000). El libro de los abrazos. México: Siglo XXI Editores, S.A. de C.V.
Gómez, P. P. y Mignolo, W. (2012). Estéticas decoloniales. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Gudynas, E. (2013). El malestar moderno con el Buen Vivir: Reacciones y resistencias frente a una alternativa al desarrollo. La Hora, septiembre 2013. Recuperado de http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101568118/-1/El_malestar_Moderno_con_el_Buen_Vivir:_Reacciones_y_resistencias_frente_a_una_#.V8Xhi_l97IW
Jameson, F. (1995). La posmodernidad o la lógica cultural del capitalismo tardío. Barcelona: Paidós.
León, C. (2012). Imagen, medios y telecolonialidad: hacia una crítica decolonial de los estudios visuales. Aisthesis, nº51, 109-123. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-71812012000100007
Medrazza, S. (Comp.) (2008). Estudios postcoloniales. Ensayos fundamentales. Madrid: Traficantes de Sueños. Recuperado de http://www.oozebap.org/biblio/pdf/estudios_postcoloniales.pdf
Ocampo, E. (2002). Primitivismo y arte primitivo. Nueva Revista, n°80, marzo-abril.
Quijano, A. (2012). "Bien vivir": entre el "desarrollo" y la des/colonialidad del poder. Viento Sur, n°122, 46-56.
Quijano, A. (2002). Colonialidad del poder, globalización y democracia. Trayectorias. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Nuevo León, n° 7-8, 58-90.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 (1°Ed.). Quito: Senplades. Recuperado de http://www.buenvivir.gob.ec/pnbv-popup/-/asset_publisher/B9gE/content/version-plan-nacional-2013-2017
Rogoff, I. (2011). El Giro. Arte y políticas de identidad, vol.4, junio. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
Rubiano, E. (2012). Discursos curatoriales y prácticas artísticas: aciertos y desencuentros en "Estéticas decoloniales". En Cardona. P. y Solórzano, A. (Comp.) Arte y emancipación estética. Estéticas contemporáneas 3. 55-7. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
Sánchez, S. (2000). Advertencias desde el margen. La Habana: Revolución y Cultura, n°5, 55-57. Recuperado de https://susetsanchez.wordpress.com/entrevistas/armando-marino/
The Farber Collection. (s.f.). Armando Mariño (entrada en blog). Recuperado de http://www.thefarbercollection.com/es/artists/armando_marino
Walsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. Tabula Rasa, n°9, 131-152.

Zizek, S. (1998). Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional. En Jameson, F. y Zizek, S. Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo (p. 137-188). Buenos Aires: Paidós SAICF.