The Francisco Fortuny (1864-1942): the prolifyc oeuvre of a catalan painter and illustrator in Buenos Aires
Main Article Content
Abstract
Francisco Fortuny Masagué (1864-1942) was an important Spanish artist, active in Buenos Aires during the first half of the 20th century, although his oeuvre has been only partially studied. This paper aims to collect and amend the existing information on the artist, but also to provide new biographic and professional data, in order to allow for a thorough interpretation of his contribution to the graphic arts in Argentina, during an especially interesting moment on its historical evolution.
Downloads
Download data is not yet available.
Article Details
How to Cite
Gras Valero, I., & Rodríguez-Samaniego, C. (2020). The Francisco Fortuny (1864-1942): the prolifyc oeuvre of a catalan painter and illustrator in Buenos Aires. Index, Contemporary Art Magazine, (09), 28–40. https://doi.org/10.26807/cav.v0i09.277
Section
Art Themes
Index, revista de arte contemporáneo maneja sus derechos bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. En ese sentido los envíos quedan sujetos a la decisión del autor.
References
Blasco, M. E. (2009). El Museo Histórico y Colonial de la provincia de Buenos Aires (Luján), 1918-1938. Tesis doctoral. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
Catálogo General ilustrado de la Primera Exposición de acuarelas, dibujos, pinturas al óleo y escultura celebrada por el Centro de Acuarelistas de Barcelona en el Museo Martorell (1885). Barcelona: Montaner y Simón Editores.
Cavanagh, C. (2010). Pabellón del Bicentenario - Sívori y Fortuny- Imágenes del recuerdo- UCA. Recuperado de: http://uca.edu.ar/es/pabellon-de-bellas-artes/muestras/muestras-2010/pabellon-del-bicentenario---sivori-y-fortuny
D. Francisco Fortuny (31 de diciembre -1964). La Nación. Buenos Aires.
Éxito Gráfico (enero -1909), v. IV, n ° 37.
Fernández-García, A. M. (1997). Arte y emigración: la pintura española en Buenos Aires, 1880-1930. Oviedo: Universidad de Oviedo.
Gesualdo, V. et al. (1969). Francisco Fortuny. En: Enciclopedia del arte en América. Buenos Aires: Omeba.
Gutiérrez, R. (1997). Presencia de España en la Argentina. Dibujo, caricatura y humorismo (1870-1930). Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, n. 28, 113-124.
Huguet, F. (9 de agosto-1956). Francisco Fortuny, el pintor de la historia argentina. Vea y Lea. Buenos Aires, 21-24.
Ilustradores de Caras y Caretas (2004). Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
Libro de bautismos de la Pobla de Montornès, 1872-1866.
Libro de Matrícula. Enseñanza Profesional de Dibujo, Pintura, Escultura y Grabado. Cursos de 1880-1881, 1881-1882, 1882-1883, Archivo de la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge de Barcelona.
Malosetti, L. (2002) Los primeros modernos. Arte y sociedad en Buenos Aires. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Melloni, V. G. (2013). La producción de Francisco Fortuny y el programa de Enrique Udaondo para el Museo Histórico Colonial de Luján (1922-1930). Tesis de maestría. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales.
Ojeda, A. V.; Moya, J. E.; Sujatovich, L. (2018). Los nuevos magazines de principios del siglo XX en Argentina. En: Lima, H.; Reis, A. I.; Costa, P. (coords). Comunicación y Espectáculo. Actas del XV Congreso de la Asociación de Historiadores de la Comunicación. Porto: Universidad do Porto. Reitoria, 426-444.
Otaegui (25 de octubre-1897). Nuestros colaboradores: Francisco Fortuny. Buenos Aires, n. 133, 14.
Páez de la Torre, C. (23 de julio- 2017). Pintó y dibujó el pasado argentino. La Gazeta. Recuperado de: https://www.lagaceta.com.ar/nota/738213/opinion/pinto-dibujo-pasado-argentino.html%20%20/
Poggi, Marta M. (2009). Una Nación en construcción. La Revolución de Mayo en los textos escolares, 1880-1905 En: XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche.
Rodríguez, A. E. (1982). Iconografía policial. Buenos Aires: Policia Federal Argentina.
Szir, S. M. (2010). Figuraciones urbanas. Caras y Caretas, 1900. En: Lattes, Alfredo E. (coord.). Dinámica de una ciudad: Buenos Aires 1810-2010. Buenos Aires: Dirección General de Estadística y Censos. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 453-479.
Szir, S. M. (2014). El Sud Americano. Notas para una historia material y visual de la prensa periódica ilustrada en el siglo XIX. En: Tramas impresas: Publicaciones periódicas argentinas (XIX-XX). La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 80-97. Recuperado de: en:http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.376/pm.376.pdf.
Catálogo General ilustrado de la Primera Exposición de acuarelas, dibujos, pinturas al óleo y escultura celebrada por el Centro de Acuarelistas de Barcelona en el Museo Martorell (1885). Barcelona: Montaner y Simón Editores.
Cavanagh, C. (2010). Pabellón del Bicentenario - Sívori y Fortuny- Imágenes del recuerdo- UCA. Recuperado de: http://uca.edu.ar/es/pabellon-de-bellas-artes/muestras/muestras-2010/pabellon-del-bicentenario---sivori-y-fortuny
D. Francisco Fortuny (31 de diciembre -1964). La Nación. Buenos Aires.
Éxito Gráfico (enero -1909), v. IV, n ° 37.
Fernández-García, A. M. (1997). Arte y emigración: la pintura española en Buenos Aires, 1880-1930. Oviedo: Universidad de Oviedo.
Gesualdo, V. et al. (1969). Francisco Fortuny. En: Enciclopedia del arte en América. Buenos Aires: Omeba.
Gutiérrez, R. (1997). Presencia de España en la Argentina. Dibujo, caricatura y humorismo (1870-1930). Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, n. 28, 113-124.
Huguet, F. (9 de agosto-1956). Francisco Fortuny, el pintor de la historia argentina. Vea y Lea. Buenos Aires, 21-24.
Ilustradores de Caras y Caretas (2004). Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
Libro de bautismos de la Pobla de Montornès, 1872-1866.
Libro de Matrícula. Enseñanza Profesional de Dibujo, Pintura, Escultura y Grabado. Cursos de 1880-1881, 1881-1882, 1882-1883, Archivo de la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge de Barcelona.
Malosetti, L. (2002) Los primeros modernos. Arte y sociedad en Buenos Aires. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Melloni, V. G. (2013). La producción de Francisco Fortuny y el programa de Enrique Udaondo para el Museo Histórico Colonial de Luján (1922-1930). Tesis de maestría. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales.
Ojeda, A. V.; Moya, J. E.; Sujatovich, L. (2018). Los nuevos magazines de principios del siglo XX en Argentina. En: Lima, H.; Reis, A. I.; Costa, P. (coords). Comunicación y Espectáculo. Actas del XV Congreso de la Asociación de Historiadores de la Comunicación. Porto: Universidad do Porto. Reitoria, 426-444.
Otaegui (25 de octubre-1897). Nuestros colaboradores: Francisco Fortuny. Buenos Aires, n. 133, 14.
Páez de la Torre, C. (23 de julio- 2017). Pintó y dibujó el pasado argentino. La Gazeta. Recuperado de: https://www.lagaceta.com.ar/nota/738213/opinion/pinto-dibujo-pasado-argentino.html%20%20/
Poggi, Marta M. (2009). Una Nación en construcción. La Revolución de Mayo en los textos escolares, 1880-1905 En: XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche.
Rodríguez, A. E. (1982). Iconografía policial. Buenos Aires: Policia Federal Argentina.
Szir, S. M. (2010). Figuraciones urbanas. Caras y Caretas, 1900. En: Lattes, Alfredo E. (coord.). Dinámica de una ciudad: Buenos Aires 1810-2010. Buenos Aires: Dirección General de Estadística y Censos. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 453-479.
Szir, S. M. (2014). El Sud Americano. Notas para una historia material y visual de la prensa periódica ilustrada en el siglo XIX. En: Tramas impresas: Publicaciones periódicas argentinas (XIX-XX). La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 80-97. Recuperado de: en:http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.376/pm.376.pdf.