Precariousness and abjection in Wilson Paccha
Main Article Content
Abstract
This analysis approach Wilson Paccha’s artistic practice and his strategy to manipulate art norms from marginality, introducing the impossible of being named as contemporary art in the quiteño context. I’m also interested in criticizing Paccha's abjection process, as an effect of aesthetic regimes in " sharing of the sensitive" with themo del of the traditional established in certain academic spaces, in whose center was created an “other” that was left out. The breakup of an ethnographic study concerning art is the counter gaze of art producing new ways. Paccha sees in his art the opportunity to get in and out of the artistic field with his work, he raises doubts about the visuality of traditional forms of representational art, installed as the only aesthetic forms of art.
Downloads
Article Details
Index, revista de arte contemporáneo maneja sus derechos bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. En ese sentido los envíos quedan sujetos a la decisión del autor.
References
Agamben, G. (2011). Desnudez. Buenos Aires: Ediciones Adriana Hidalgo.
Ampuero, M. (2008). Paccha pintor lumpen, Revista Mundo DINERS. Sección Galería. Dinediciones.
Badiou, A. (2009). Pequeño Tratado de Inestética. Buenos Aires-Argentina. Ed. Prometeo.
Bajtin, M. (1994). La Cultura Popular en la Edad Media y en el Renacimiento: el contexto de François Rabelais. Buenos Aires. Ed. Alianza Estudio.
Butler, J. (2009). Cuerpos que Importan: sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Paidós, Buenos Aires.
Clair, J. (2004). De IMMUNDO. Apofatismo y apocatástasis en el arte de hoy. ARENA Libros. España.
Chao, D. (2015). Régimen escópico e imaginario social. Revista Afuera, Estudios de Crítica Cultural. Año VI Número 11 www.revistaafuera.com.
Figari, C. (2005). Cuerpos, subjetividades y conflictos: hacia una sociología / Carlos Figari; compilado por Carlos Figari y Adrián Scribano. -1a ed.- Buenos Aires: Fundación Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad.
García, W. (2010). La actitud inestética como condición para pensar en un arte político. Congresos Científicos de la Universidad de Murcia, XLVII Congreso de Filosofía Joven.
Hakim, C. (2012). Conceptos de arte contemporáneo. Nc-arte, compilación apoyada por la Fundación Neme. Bogotá Colombia.
Jaramillo, J. (2014). Medio artístico, trayectoria profesional y performático. Tesis de maestría en Antropología Visual Flacso.
Kauth, A. (2001). Izquierda y derecha en política. Realidad. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Julio-agosto. Nro 82.
Kristeva, J. (1988). Poderes de Perversión. Siglo XXI Editores. México.
Le Breton, D. (1999), Las Pasiones Ordinarias. Antropología de las emociones. Buenos Aires. Ed. Nueva Visión SAIC.
Pacha, W. (2010). Mi pasión por el rojo. Trabajo previo a la Licenciatura en Artes. Especialización en Pintura y Grabado. Universidad Central del Ecuador UCE, 2010.
Ranciere, J. (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires, Argentina. Manantial.
Ranciere, J. (2014). El Reparto de lo Sensible: estética y política. Buenos Aires, Argentina. Prometeo
Viteri, E. (2017). Cumbre Borrascosas del Arte y el Mercado. Ensayo para Revista de divulgación artística. COCISOH-USFQ. No. 3. Líneas de Expresión.
Zapata, C. (2007). PIEL DE NAVAJA. Catálogo de exposición. Cuenca Ecuador. Ed. C. Zapata
Entrevistas
Portero, G. (septiembre 2018). Egresado de la Facultad de Arte de la UCE en los 90s
Pacha, W. (noviembre 2017). Egresado de la Facultad de Artes de la UCE en los 90s