Landscape/Territory Ideas of the jungle in the visual arts (Ecuador: 1907-2019)

Main Article Content

Ana Rosa Valdez Hermida
Guillermo José Morán Cadena

Abstract

This article shows the curatorial texts that go with the exhibition “Paisaje/Territorio. Imaginarios de la selva en las artes visuales” (Ecuador: 1907-2019), held at the Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC) in Guayaquil, from August 29 to November 24, 2019. The exhibition had five thematic cores that constitute a journey through different ideas of the jungle in Ecuadorian art history: "Colonial survivals", "Magic jungle, lost paradise", "An imaginary border", "The jungle and the ecological debates", and "The jungle on the border between art and activism."

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Valdez Hermida, A. R., & Morán Cadena, G. J. (2020). Landscape/Territory: Ideas of the jungle in the visual arts (Ecuador: 1907-2019). Index, Contemporary Art Magazine, (09), 190–214. https://doi.org/10.26807/cav.v0i09.346
Section
Curatorial
Author Biographies

Ana Rosa Valdez Hermida, Paralaje XYZ

Ana Rosa Valdez (Guayaquil, 1984). Curadora y crítica de arte ecuatoriana-salvadoreña. Historiadora del arte por la Universidad de La Habana. Máster en Estudios de la Cultura por la Universidad Andina Simón Bolívar. Profesora del Instituto Superior Tecnológico de Artes del Ecuador ITAE (2008-2012), investigadora y curadora del Centro de Arte Contemporáneo de Quito, coordinadora del Premio Nacional de Artes Mariano Aguilera (2012-2015), directora de artes plásticas del Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador (2015-2016), y docente ocasional de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (2019-2020). Desde el 2016 es curadora autónoma y directora editorial de Paralaje.xyz, espacio de crítica de arte y debates culturales desde Ecuador.

Guillermo José Morán Cadena

Guillermo Morán Cadena (Guayaquil, 1987). Periodista e investigador cultural. Ha colaborado para diversos medios como Cartón Piedra de Diario El Telégrafo, Ecuador Terra Incognita, Revista Diners, Gkill City y La Barra Espaciadora. Máster en Estudios de la Cultura en la Universidad Andina, graduado con una investigación sobre narraciones orales de la nacionalidad Sápara. Es autor del blog de entrevistas a narradores Inmersiones (inmersiones.home.blog) y del relato Viaje para emplumarse la cabeza. Fue comunicador del Plan Nacional del Libro y la Lectura "José de la Cuadra" (2019-2020).

 

References

Álvarez, M. (2017 [2006]). Historia y entusiasmo. Otra vuelta de tuerca al final del milenio. Paralaje.xyz, 2 de junio. Recuperado el 22 de mayo de 2020: http://www.paralaje.xyz/historia-yentusiasmo-otra-vuelta-de-tuerca-al-final-del-milenio
Anderson, B. (1993 [1983]). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.
Guasch, A. (2003). Los estudios visuales: un estado de la cuestión. Revista Estudios Visuales No. 1. Murcia, España: CENDEAC.
Guasch, A. (2005). Doce reglas para una Nueva Academia: La «Nueva Historia del Arte» y los Estudios Audiovisuales. En Estudios Visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización, editado por José Luis Brea. Madrid, España: Akal.
Hall, S. (2010 [1997]). El trabajo de la representación. Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales, p. 489-526. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar; Bogotá, Colombia: Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar, Pontificia Universidad Javeriana; Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos; Popayán, Colombia: Envión Editores.
Morán, G. (2018). El recorrido de Tsitsano: la selva como lugar del conocimiento sapara. Tesis de Maestría en Estudios de la Cultura, Mención en Literatura Hispanoamericana. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
Morán, G. y Valdez, A. (2017). Infografía: La selva amazónica en las prácticas artísticas contemporáneas. Paralaje.xyz, 29 de agosto. Recuperado el 22 de mayo de 2020: http://www.paralaje.xyz/infografia-la-selva-amazonica-en-el-arte/
Morán, G. y Valdez, A.. (2019 [2017]). "Representaciones de la selva amazónica en el arte moderno del Ecuador: 1941-1972". Modernidad y vanguardia en América Latina: 1930-1970, editado por Alexandra Kennedy. II Jornadas Internacionales de Historia del Arte y la Arquitectura. Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca.
Rodríguez, V. (2003). El arte como campo: Elementos acerca de la discursividad de la práctica artística. Esfera Pública. Recuperado el 22 de mayo de 2020: http://esferapublica.org/nfblog/el-arte-como-campo-elementos-acerca-de-ladiscursividad-de-la-practica-artistica/
Valdez, A. (2013). "La pintura es un acto de resistencia. Entrevista con Pablo Cardoso". Pablo Cardoso: Teoría para actuar antes de tiempo, Premio Mariano Aguilera a la Trayectoria Artística 2012. Quito, Ecuador: Centro de Arte Contemporáneo.
Valdez, A.. (2016). "La Amazonía imaginada en el arte contemporáneo y el activismo ecologista". Manuscrito inédito.
Valdez, A.. (2017). "Modos de ver: La selva amazónica en Ramón Piaguaje y Juan Caguana". Paralaje.xyz. 14 de junio. Recuperado el 22 de mayo de 2020: http://www.paralaje.xyz/modos-de-ver-la-selvaamazonica-en-ramon-piaguaje-y-juan-caguana/
Valdez, A.. (2019). Representaciones de la selva en el arte contemporáneo del Ecuador. Estudio de casos: Selva de Christian Proaño y Anticipación a una ausencia (o Yasuní 2.0) de Paul Rosero Contreras. Tesis de Maestría en Estudios de la Cultura, Mención en Artes Visuales. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.