Conceptual analysis of isolation in the argument of the movie “Pink Floyd - The Wall” An approach through disciplinary societies and societies of control
Main Article Content
Abstract
This research revolves around the analysis of the concept of isolation in the plot of the British film, Pink Floyd -The Wall, directed by Alan Parker (1982). This analysis uses the notions of disciplinary societies proposed by Michel Foucault. The methods of confinement inside the context of the Second World War, where the movie takes place, are analyzed. On the other hand, the film portrays the isolation of the protagonist in his adult years as a conscious act. However, the opposite can be deduced, according to Gilles Deleuze's Societies of Control and Lines of Articulation. These concepts will serve as a base to create a theoretical displacement of isolation in today's era. It is here where the act of creation fulfills as the real revolution and deterritorialization of the exercise of power.
Downloads
Article Details
Index, revista de arte contemporáneo maneja sus derechos bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. En ese sentido los envíos quedan sujetos a la decisión del autor.
References
Colina, F. (2008). Prólogo: psiquiatría y cultura. En: Álvarez, JM. La invención de las enfermedades mentales. Madrid: Gredos.
Deleuze, G. (1996). Conversaciones (spanish edition). España: Pre-Textos.
Deleuze, G y Parnet, C. (1980). Diálogos. España: Artes Gráficas Soler, S.A.
Deleuze, G. y Guattari, F. (2004) Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. España: Pre- Textos.
Deleuze, G. (2003). ¿Qué es el acto de creación? Conferencia dada en la cátedra de los martes de la fundación FEMIS. Buenos Aires: TRAMA: Programa de cooperación y confrontación entre artistas.
Deleuze, G. (2006). Post-scriptum sobre las sociedades de control. Polis. Revista Latinoamericana 13.
Foucault, M. (2012). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. España: Biblioteca Nueva.
Foucault, M. (1975). Michel Foucault en "Radioscopie"/ Entrevistado por Jacques Chancel. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=rXi7AZKW0KY
Gobierno de España. Ley Organica 2/6, de 3 de mayo, de Educación. BOE número 106, de 4/05/2006. Páginas 17158 a 17207. Ref: "BOE-A-2006-7899".
Huertas, R. (2011). En torno a la construcción social de la locura. Ian Hacking y la historia cultural de la psiquiatría. Centro de Ciencias Humanas y Sociales CSIC
Jódar, F y Gómez, L. (2007). Educación posdisciplinaria, formación de nuevas subjetividades y gubernamentalidad neoliberal. Investigación 12: 381-404.
Manrique Solana, R. (2015). La cuestión de la inteligencia emocional. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría 35: 801-814.
Méndez, P. (2014). Sobre las maneras de propagar un virus. Emergencia y expansión de las sociedades de control entre William Burroughs y Gilles Deleuze. Buenos Aires: Biblos - Ediciones de la UNLa.
Rodríguez, N. (2010). Los efectos de la ausencia paterna en el vínculo con la madre y la pareja. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana - Facultad de Psicología.
Seixas Themudo, T. (2005). Las líneas: la lógica de lo social en Gilles Deleuze. Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad del Norte, Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=854/85400307
Valenzuela Acosta, G. (2015). Formación e ingenio en la educación del sujeto, de la sociedad disciplinaria a la sociedad de control. Educación (MSc) USB Bogotá. Trabajo de Grado para optar por el título de Magíster en Educación.
Vásquez, A. (2012). Foucault; "los anormales", una genealogía de lo monstruoso. Apuntes para una historiografía de la locura. Madrid: Universidad Andrés Bello UNAB - Universidad Complutense de Madrid.