Photoactivism, empathy and the politics of affections. Interview with SADO photographic collective.

Main Article Content

Zaira Sabrina Allaltuni
Ana Contursi

Abstract

This interview is a product of the dialogue with SADO, a photographic collective from La Plata City. This group’s practice and production with Argentine photographers, shows the unpublished ways in which contemporary photography is part of today's complex reality. Through the constitution of practices that cross the documentary, the poetic, the horizontality, the self-management, the affective and the social, their production and actions are installed on the border between art, activism, and photojournalism. The decision to erase individual identities and the abandonment of personal authorship in pursuit of a collective voice and gaze is one of its most important bets. Interest in macro-political issues coexists with a strong inscription on regional problems, articulating demands of immediacy, street, and life stories. It’s images address issues from different perspectives, such as work, gender, sex-politics, territory, memory and human rights, migration, and agroecology, among others.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Allaltuni, Z. S., & Contursi, A. . (2021). Photoactivism, empathy and the politics of affections.: Interview with SADO photographic collective. Index, Contemporary Art Magazine, (11), 10–24. https://doi.org/10.26807/cav.vi11.404
Section
Dialogue
Author Biographies

Zaira Sabrina Allaltuni

Zaira Allaltuni (Neuquén, Argentina, 1985). Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano (IPEAL), Facultad de Artes (FDA), Universidad Nacional de La Plata. z.allaltuni@gmail.com 

Licenciada y Profesora en Artes Plásticas con Orientación en Grabado y Arte Impreso (FDA-UNLP). Cursa el Doctorado en Artes (FDA-UNLP). Becaria doctoral UNLP. Integra el proyecto de investigación denominado: “El giro performativo en las artes visuales. A propósito de cuerpos, espacios y objetos puestos en acto” (FDA-UNLP). Participa en el Proyecto de Extensión Universitaria “Construyendo Lazos sociales” (FDA-UNLP). Editora asociada en la revista académica METAL, Memorias, Escritos y Trabajos desde América Latina (IPEAL-FDA). Desarrolló tareas docentes en la cátedra Artes Combinadas y Procedimientos Transdisciplinares, y actualmente es Jefe de Trabajos Prácticos en Grabado y Arte Impreso (FDA-UNLP). Coordinadora y docente en el nivel educativo primario (DGCYE). Participó en salones y exposiciones de arte. Recibió becas de formación y producción artística del Fondo Nacional de las Artes y la Secretaría de Arte y Cultura UNLP.  

Ana Contursi

Ana Contursi (CABA, Argentina, 1982). Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano (FDA) y Centro de Estudios en Filosofía, (FaHCE), Universidad Nacional de La Plata. ana_contursi@yahoo.com.ar 

Licenciada y Profesora en Historia de las Artes Visuales (FDA-UNLP). Estudió Letras (UBA), Teatro (C.C. Rojas y talleres), Pintura (UNLP) y Fotografía (TA-Escuela del Teatro Argentino y talleres). Actualmente es becaria doctoral por la FDA, UNLP y cursa el Doctorado en Artes de esa casa de estudios. Gestora del Colectivo-Taller El Vendaval de Arte en Contextos de Encierro y Coordinadora General del Proyecto de Extensión homónimo desde 2015 (FDA-UNLP). Integra el proyecto de investigación “Creatividad y racionalidad en el conocimiento, la valoración, el arte y la educación. Antecedentes y perspectivas recientes” desde 2016 (FaHCE-UNLP). Integrante-editora de boba Revista de Arte Contemporáneo (2017-2019) e integrante de SADO Colectivo Fotográfico en la ciudad de La Plata. Obtuvo becas a la creación y producción artística por el Fondo Nacional de las Artes (2019) y la Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP (2018). Se desempeña como curadora independiente y ha publicado artículos y notas en Argentina y el exterior.