El Telégrafo archive: Pedagogical and artistic practices at uartes

Main Article Content

janina fernanda suarez

Abstract

This analysis is made from the working group «Otras Derivas DIY» in the documental collection of the oldest Ecuadorian newspaper. Between 2018 and 2020, using an exquisite corpse methodology, the working group enhance the importance of the process in the search of a narrative that promotes the «do it yourself» philosophy within the UArtes community. El Telegrafo’s archives launched pedagogical practices through open workshops guided by guest artists; where photography, video, collage, and drawing were intertwined. It was driven from the analogical to the digital, starting with the fanzine aesthetics for texts and photographs decontextualization, moving to a critical and creative gaze of visuality to comprehend daily images saturation. «Mapping the archives» is a result of this working group.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
suarez, janina fernanda. (2021). El Telégrafo archive: Pedagogical and artistic practices at uartes. Index, Contemporary Art Magazine, (11), 102–121. https://doi.org/10.26807/cav.vi11.405
Section
Art Themes
Author Biography

janina fernanda suarez, 0959451520

Janina Suárez-Pinzón (Guayaquil, 1981), docente e investigadora de la Universidad de las Artes- Ecuador, entre los proyectos colectivos que está involucrada constan: Otras Derivas DIY que pretende crear metodologías de relación artística interdisciplinar con el Archivo El Telégrafo; Amorfino para la difusión de la cultura montuvia mediante una reflexión de su geopoética regional; y Abriendo la puerta: espacios de articulación entre Pedagogía-Política-Arte y Comunidad. Es candidata doctoral en Sociología por la Universidad de Coimbra- Portugal, su tesis explora a los grupos de teatro universitario de Guayaquil para reflexionar sobre procesos creativos colectivos y la figura del amateur. Es máster en Comunicación y Creación Cultural y se formó como Periodista Profesional.

References

Breakell, S. (2008). Perspectives: Negotiating the Archive. En Tate Papers No.9 Spring 2008.

Carrillo, A. (2019) Metodología, interpretación y archivo: una perspectiva de las potencialidades del arte sobre las lecturas del pasado. Ponencia presentada durante la inauguración del Archivo Histórico El Telégrafo, Biblioteca de las Artes.

Foster, H. (1996). Artista como etnógrafo en The Return of the Real. Cambridge, MA: MIT Press.

Foster, H. (2004). An Archival impulse. En October 110, pp. 3–22. MIT Press.

Guasch, A. (2012). El giro de la memoria y el giro del archivo en las prácticas artísticas contemporáneas. Revista 180, No.29, pp 2-5. Recuperado de: http://www.revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/93

Hidalgo, A.E. (2017) Recuperación de fuentes primarias para la historia de la arquitectura y el urbanismo de Guayaquil. AUC Revista de Arquitectura No.38, pp 19-29.

Jácome. J. (2019). Entre el arte y las derivas de la comunicación. Texto socializado vía email con el grupo Otras Derivas DIY.

Ketelaar, E. (2003). Being Digital in People’s Archives. En Archives & Manuscripts vol. 31 # 2, pp. 8-22.

Rodríguez, A. (2018). Un martes cualquiera. Sycorax. Recuperado de: http://proyectosycorax.com/un-martes-cualquiera/

Suárez, J. (2019) Las Otras Derivas del Archivo. En Archivomancia El camino del archivomante. Editorial Raza Andina del Colectivo Central Dogma y Sociedad Anómica.

Tamayo, N. (2018) El Telégrafo de Guayaquil y los hechos del 15 de noviembre de 1922: La Prensa como actor político en Ecuador. Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos. Nueva Época (Sevilla), No. 7, pp. 137-158.

Tello, A. (2015) El arte y la subversión del archivo. Aisthesis, No.58, pp.125-143.

Tobar, K. (s/f). En Fundación BilbaoArte Fundazioa. Recuperado de: https://bilbaoarte.org/Artists/karla-tobar/