Visuality and damage. Notes on nature and environment in Argentine art
Main Article Content
Abstract
This article proposes the correlation between art and environment from a set of Argentine visual art proposals. The purpose is to connect them according to human’s damage to nature as a motive. Five cases will be analyzed, which are not extensive; our plan is to balance environmental problems linked to the elements of water and fire. The selection includes a variety of aesthetic languages: performances, art-activism, painting, tapestry. Some references on the subject are developed and analyzed in the proposed corpus. Finally, some conclusions are established to think about the fight against existence instability from art’s point of view.
Downloads
Article Details
Index, revista de arte contemporáneo maneja sus derechos bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. En ese sentido los envíos quedan sujetos a la decisión del autor.
References
Butler, J. (2020). La fuerza de la no violencia. Ciudad autónoma de Buenos Aires: Paidós.
Convención de Ramsar sobre los Humedales. (2018). Perspectiva mundial sobre los humedales: Estado de los humedales del mundo y sus servicios a las personas. Gland (Suiza): Secretaría de la Convención de Ramsar.
Ezquiaga, M. (14 de agosto de 2020) “Artistas que irradian un mensaje sobre el cuidado del medio ambiente”, Télam. Recuperado en: https://www.telam.com.ar/notas/202008/502617-obras-arte-medio-ambiente.html
Depetris Chauvin, I. (2019). Ecologías líquidas. Geografías acuáticas en las artes audiovisuales de Brasil, Argentina y Chile. 452ºF. Revista de Teoría de la literatura y Literatura Comparada, (21), 125-150. Recuperado en: https://revistes.ub.edu/index.php/452f/article/view/27739
Gutiérrez Bascón, M. (2019). Ecoimaginarios en el arte latinoamericano del siglo XXI. Ecología Política, (57), 51-55. Recuperado en: https://www.ecologiapolitica.info/?p=11716#_ftn6
Lauria, A. (2010) Utopía del Bicentenario, entrevista a Nicolás García Uriburu. Entendiendo el arte contemporáneo. Revista UCEMA, 4(14), 18-23. Recuperado en: https://ucema.edu.ar/publicaciones/download/revista_ucema/revista_ucema14_nov2010.pdf
Marin Ruiz, C. (2014). Arte medioambiental y ecología: Elementos para una reflexión crítica. Arte y Políticas de Identidad, 10, 35-54. Recuperado en: https://revistas.um.es/reapi/article/view/219161
Merlinsky, G. y Serafini, P. (2020). Arte y Ecología Política. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani - UBA.
Mirzoeff, N. (2016) Visualidades en tensión: entre la emancipación y el control. Revista Científica de Información y Comunicación, 13, 29-65. Recuperado en: https://icjournal-ojs.org/index.php/IC-Journal/article/view/358
Rancière, J. (1996). El desacuerdo. Filosofía y Política. Buenos Aires: Nueva Visión.
Romero Caballero, B. (2014). Prácticas artísticas ecológicas: Un estado de la cuestión. Arte y Políticas de Identidad, 10, 11-34. Recuperado en: https://revistas.um.es/reapi/article/view/219151
Rosauro, E. (2018). Ecologías políticas: extractivismo, sojización y deforestación en la cultura visual del siglo XXI. MODOS. Revista de História da Arte, 2(2), 33-52. Recuperado en: http://www.publionline.iar.unicamp.br/index.php/mod/article/view/1091.
Urueña Calderón, J. F. (2017). El montaje en Aby Warburg y en Walter Benjamin. Un método alternativo para la representación de la violencia. [Tesis para optar al título de Magister en Filosofía]. Bogotá: Universidad del Rosario.
Warburg, A. (2010). Atlas Mnemosyne. Akal.