Representing, documenting and grieving: the photographic archive of Adelina Dematti de Alaye-Mother of Plaza de Mayo.
Main Article Content
Abstract
This article explores the relationship between photography and memory through Adelina Dematti de Alaye’s -Mother of Plaza de Mayo- Línea Fundadora- photographic archive. Based on the analysis of her personal archive photographic corpus, the paper analyzes the link this woman, teacher, photographer, and Mother of Plaza de Mayo, established with photography as a way of documenting, as a self-representation and as support in mourning, in the face of the extreme experience of the forced disappearance of a child. These elements show the character of resistance that the developed practice of photography, as well as other senses of her life.
Downloads
Article Details
Index, revista de arte contemporáneo maneja sus derechos bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. En ese sentido los envíos quedan sujetos a la decisión del autor.
References
Artières, P. (1998). “Arquivar a própria vida.” Revista estudos históricos, 11 (21), 9-34.
Aumont, J. (1990). La imagen. Barcelona: Paidós.
Berger, J. (2000). “Usos de la fotografía.” Elementos 37, pp. 47-51.
Blejmar, J., Fortuny, N. y García, J. I. (editores) (2013). “Instantáneas de la memoria. Fotografía y dictadura en Argentina y América Latina”, Buenos Aires: Libraria.
Burke, P. (2001). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica.
Caldo, P. (2017). “Maestras y mercado editorial.” En: La historia argentina en perspectiva local y regional: nuevas miradas para viejos problemas. Tomo 2; coordinación general de Susana Bandieri; Sandra Fernández. – 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo.
Caldo, P. (2018). “Tizas y Apuntes: costumbres en común. Maestras, libros y prácticas de enseñanza en la Argentina de 1930.” En: Intelectuales de la educación y el Estado: maestros, médicos y arquitectos; compilado por Flavia Fiorucci; Laura Graciela Rodríguez. - 1a ed. - Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Calveiro, P. (2004). Poder y desaparición: los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires: Colihue.
Da Silva Catela, L. (2001). No habrá flores en la tumba del pasado. La experiencia de reconstrucción del mundo de los familiares de desaparecidos. La Plata: Al Margen.
Da Silva Catela, L. (2005). “Formas de las memorias. Etnografía de las marcas, usos y reinterpretaciones de las memorias políticas en Argentina.” En: Territorios en conflicto ¿Por qué y para qué hacer patrimonio? VII Seminario sobre Patrimonio Cultural. Biblioteca de Santiago de Chile: Editorial DIVAN, 12 - 29.
Da Silva Catela, L. (2009). “Lo invisible revelado. El uso de fotografías como (re) presentación de la desaparición de personas en Argentina.” En: El pasado que miramos. Feld C. y J. Stites Mor (Comp.) Buenos Aires: Paidós.
Didi-Huberman, G. (2004). Imágenes pese a todo. Memoria visual del Holocausto. Barcelona: Paidós.
Didí-Huberman, G. (2007). “El archivo arde” / “Das Archiv brennt”, en: Georges Didi-Huberman y Knut Ebeling (eds.). Das Archiv brennt, Berlin, Kadmos, 7-32. Traducción de Juan Ennis para la cátedra de Filología Hispánica. Disponible en: http://filologiaunlp.wordpress.com/bibliografia/
Dubois, P. (2002). El acto fotográfico. De la representación a la recepción. Barcelona: Paidós.
Farge, A. (1991). La atracción del archivo. Valencia: Edicions Alfons el Magnanim, IVEI, pp. 7-39.
Feld C. y J. Stites Mor (2009). El pasado que miramos. Buenos Aires: Paidós.
Gamarnik, C. (2010). “La construcción de la imagen de las Madres de Plaza de Mayo a través de la fotografía de prensa”. Revista Afuera. Estudios de crítica Cultural. Año V. Número 9. Noviembre, 2010.
Jelin, E. y Longoni, An. (comps.) (2005). Escrituras, imágenes y escenarios ante la represión. Madrid: Siglo XXI de España Editores.
Rancière, J. (2010). “La imagen intolerable”. En El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.
Sontag, S. (2003). Ante el dolor de los demás. Buenos Aires: Alfaguara.
Pietrafesa, D. (2008). Adelina Dematti de Alaye, la “madre fotógrafa”. Entrevista por Telefe Noticias. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=BnvmLkKEXMk
Jaunarena, J. (2013). Entrevista a Adelina Dematti de Alaye. Proyecto: Abuelas y Madres de Plaza de Mayo. Relatos del futuro. Facultad de Periodismo y Comunicación Social.
Fondo documental de Adelina Dematti de Alaye, integrante de Madres de Plaza de Mayo-La Plata. Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires.