“ENCAJERA IN SITU” BY BEATRIZ GONZÁLEZ: AN ESSAY ABOUT COLOMBIAN ART
Main Article Content
Abstract
This paper thinks about the work “Encajera In Situ” by Beatriz González, Colombian artist. The relationships this work establishes between Vermeer's painting, its change into González's style, the wicker trunk into which the image fits, and the cultural world that carries the woven object, reveal González’s interest in thinking and making art from a certain place. Furthermore, the work itself problematizes the notion of place, its provincial, in situ, and tactical character in a world of dominant artistic and cultural influences. Her position then invites us to review categories and places of enunciation to think about the art in our region.
Downloads
Article Details
Index, revista de arte contemporáneo maneja sus derechos bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. En ese sentido los envíos quedan sujetos a la decisión del autor.
References
Acha, J. (1991). Hacia un pensamiento visual independiente. En J. Acha, A. Colombres, & T. Escobar, Hacia una teoría americana del arte (págs. 33-83). Buenos Aires: Ediciones del Sol.
Baudrillard, J. (1987). El sistema de los objetos. México: Siglo XXI.
Bourdieu, P. (1999). Meditaciones Pascalianas. Barcelona: Anagrama.
Colombres, A., Acha, J., & Escobar, T. (2004). Hacia una teoría americana del arte. Buenos Aires: Del Sol.
Danto, A. (1997). Después del Fin del Arte. El Arte contemporáneo y el linde de la Historia. Barcelona: Paidós.
Escobar, T. (2005). Auras turbias. En T. Díaz Bringas, Situaciones artísticas contemporáneas I (págs. 10-21). San José de Costa Rica: : Teor/ética. The Getty Foundation.
Fernández, C. A. (2007). Arte en Colombia 1981-2006. Medellín: Universidad de Antioquia.
Linari, G. P. (2005). Crítica de la crisis de la crítica en el arte contemporáneo. En T. Díaz Bringas, Situaciones artísticas contemporáneas I (págs. 22-39). San José de Costa Rica: Teor/ética. The Getty Foundation.
Malagón-Kurka, M. (2010). Arte como presencia indéxica. Bogotá: Universidad de los Andes.
Norman, D. (1990). La psicología de los objetos cotidianos. Madrid: Nerea.
Ortiz, P. (29 de septiembre de 2014). Entrevista en BOCAS: Beatriz González, de la sonrisa al dolor. Obtenido de El Tiempo.com: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14611537
Pini, I. (2012). Transculturación en el arte colombiano. En I. Pini, & M. C. Bernal, Traducir la imagen. El arte colombiano en la esfera transcultural (págs. 5-89). Bogotá: Universidad de los Andes.
Ramírez, M. C. (2004). A highly topical utopia: some outstanding features of the avant-garde in Latin America. En M. C. Ramírez, & H. Olea, Inverted utopias. Avant-Garde Art in Latin America (págs. 1-17). Houston: Yale University Press. The Museum of Fine Arts.
Ramírez, M. C. (2005). La opción del conceptualismo: ¿un "ismo" más o una "táctica de sentido"? En T. Díaz Bringas, Situaciones artísticas contemporáneas I (págs. 40-53). San José de Costa Rica: Teor/ética. The Getty Foundation.