Ceramics workshop, discussion means in a complex territory
Main Article Content
Abstract
“Memorias Tangibles de Tulipe” (METATU) is a research project that aims to understand a complex “field" of interaction in the North West of Pichincha, uses participative art practices and the clay outcrop on the board road, and is set by an ancient population called Yumbos. Here the search for symbolic capital is divided and each actor struggles for contributing to constructing "perception". Progressive and Patrimonial State, Religion and settlers are elements in this struggle. Settlers’ sight is highlighted over other points of view because their prejudices are built over relations, that are not always understood, and which are the ones that relates daily to the territory. This research creates a visual culture “field”, crossed by the “sight” of different power stages of power. This clears the image of a "landscape" that carries centuries of human interaction with the vulnerable nature.
Key words: Ceramics. Colonists. Communities. Art - Research - Creation. North-Western Pichincha. Workshops.
Downloads
Article Details
Index, revista de arte contemporáneo maneja sus derechos bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. En ese sentido los envíos quedan sujetos a la decisión del autor.
References
Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao, España. Henao.
Cartagena, M. F. & León, C. (2014). El museo desbordado: Debates contemporáneos en torno a la musealidad (pag. 78). Quito, Ecuador: ABYA YALA.
Cámara, M. (2014). Ensayo de un crimen, Sobre un happening de Oscar Masotta y una instalación de Oscar Bony. En Imágenes y realismos en América Latina. (pag. 7-8-12). Buenos Aires, Argentina: ALMERANA
Crespo, C. (2016). Entre lo Tangible e Intangible en Noroccidente de Pichincha. Manuscrito presentado para publicación.
Crespo, L. (2017), El museo de sitio de Tulipe, en el proceso de construcción identitaria y narrativa visual de la actual población de Tulipe, Tesis de maestria no publicada, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito-Ecuador.
Fajardo, R. (2008). La investigación en el campo de las Artes Visuales y el ámbito académico universitario (Hacia una perspectiva semiótica). Revista de Ciencia sociales y Humanísticas , 10 (2), P. 85-86-87-98.
Gadamer, H. G. (1993). Fundamentos de una Hermenéutica. Verdad y Método. Filosófica. Salamanca, España: Ediciones Sígueme.
Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial, Norma.
Jäger, S. (2003). "Discurso y conocimiento: aspectos teóricos y metodológicos de la crítica del discurso y del análisis de dispositivos", en: Métodos de análisis crítico del Discurso, Comp. Ruth Wodak, Michael Meyer. Barcelona, España: Editorial Gedisa, S.A.
Jara, H. (2006). Tulilpe y la cultura Yumbo: Arqueología comprensiva del subtrópico quiteño (Vol. 1 y 2). Quito, Ecuador: FONSAL, TRAMA. P.
Kirshenblatt-Gimblett, B. (2004). "Intangible heritage as metacultural production." (Vol. 56). Museum International.
Krauss, R. (1979). "La escultura en el campo expandido". Octover (8). P. 30-44.
Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores S.A.
Lacan, J. (1964). El seminario de Jacques Lacan. Los cuatro conceptos fundamentales del Psicoanálisis. "La Anamorfosis", Buenos Aires, Argentina: Paidos.
Meyer, M. (2003). Entre la teoría, el método y la política: la ubicación de los enfoques relacionados con el ADD (Análisis Critico del Discurso), en: Métodos de análisis crítico del Discurso, Comp. Ruth Wodak, Michael Meyer. Barcelona, España: Editorial Gedisa, S.A.
Nora, Pierre. (2008). Entre la memoria y la historia: Problemática de los lugares. Montevideo, Uruguay: Gallimar, Trilce. P. 22-23.
Rhoades, R. (2001). Tendiendo puentes entre los paisajes humanos y naturales: La investigación participativa y el desarrollo ecológico en una frontera agrícola andina. Quito, Pichincha, Ecuador: ABYA YALA.
Rolnik, S. (2001). ¿El arte cura? Barcelona, España: MACBA Museo d¨Arte Contemporáneo de Barcelona.
Salomon, F. (1980). Los Señores Étnicos de Quito en la Época de los Incas. Otavalo, Ecuador: Colección
Pendoneros, Instituto Otavaleño de Antropología.
Salomon, F. (1997). Los Yumbos, Niguas y Tsachila o "Colorados" durante la colonia española: Etnohistoria del noroccidente de Pichincha. Quito, Pichincha, Ecuador: ABYA YALA. P. 31
Scollon, R. (2003). "Acción y texto: para una comprensión conjunta del lugar del texto en la (inter)acción social, el análisis mediato del discurso y el problema de la acción social", en: Métodos de análisis crítico del Discurso, Comp. Ruth Wodak, Michael Meyer. Barcelona, España: Editorial Gedisa, S.A.
Valarezo, G. (2001). "La tierra y la sociedad de Nanegal desde los tiempos aborígenes". En RHOADES, Tendiendo puentes entre los paisajes humanos y naturales: la investigación participativa y el desarrollo ecológico en una frontera agrícola andina (págs. 36-38-40-41). Quito, Ecuador: ABYA AYALA.
Yasunidos, (2015, 14 de abril) "Pacto dice no a la minería". Extraído el 15 de junio de 2016 desde: sitio.yasunidos.org/es/comunicacion/blog/184-pacto-dice-no-a-la-mineria.html
Entrevistas
Cordova, M. (14 de Abril de 2014). Memorias Tangibles de Tulipe. (C. CRESPO, Entrevistador) Tulipe.
Cordova, R.E. (17 de mayo de 2014). Memorias Tangibles de Tulipe. (C. CRESPO, Entrevistador) Tulipe.
Flor, A. (5 de mayo de 2015). Memorias Tangibles de Tulipe. (L. A. CRESPO, Entrevistador) Anope.
Guillen, I. (16 de Mayo de 2015). Memorias Tangibles de Tulipe. (C. CRESPO, Entrevistador) Sanhuangal.
Merino, C. (16 Junio 2015). Memorias Tangibles de Tulipe. (C. CRESPO, Entrevistador) Tulipe.
Miño, L. (14 de Marzo 2014). Memorias Tangibles de Tulipe. (C. CRESPO, Entrevistador) Tulipe.
Mora, A. (17 de febrero 2015). Memorias Tangibles de Tulipe. (C. CRESPO, Entrevistador) Anope.
Valencia, J. (10 de Junio 2014). Memorias Tangibles de Tulipe. (C. CRESPO, Entrevistador) Tulipe.
Fotografías
Crespo, C. (2015). Tola e iglesia en Sanhuangal (Fotografía) Fig. 1
Crespo, C. (2015). Caminata en Anope (Fotografía) Fig. 2
Crespo, C. (2015). Alipio Mora. Comunero (Fotografía) Fig. 3
Crespo, C. (2015). Procesando el barro. Anope (Fotografía) Fig. 4
Crespo, C. (2015). Procesando el barro. Pacto (Fotografía) Fig. 5
Albán, P. (2015). Técnica de incisión sobre engobe. Anope (Fotografía) Fig. 6
Crespo, C. (2015). Clemencia Simbaña y Mariana Villareal. Tulipe (Fotografía) Fig. 7
Crespo, C. (2015). Iglesia de Anope en la tola cortada. Tulipe (Fotografía) Fig. 8
Albán, P. (2015). Quema al aire libre. Tulipe (Fotografía) Fig. 9
Crespo, C. (2014). Objeto Cerámico. Quito (Fotografía) Fig. 10
Crespo, C. (2015). Exposición Museo "Parque Rumipamba". Quito (Fotografía) Fig. 11
Crespo, C. (2015). Exposición Museo "Parque Rumipamba". Quito (Fotografía) Fig. 12
Crespo, C. (2015). Exposición Museo "Parque Rumipamba". Quito (Fotografía) Fig. 13
Crespo, C. (2015). Exposición Museo "Parque Rumipamba". Quito (Fotografía) Fig. 14
Crespo, C. (2015). Inauguración. Exposición Museo de Sitio de Tulipe. Tulipe (Fotografía) Fig. 15