Among the history, theory and sociology of art. An approach to the thought of Néstor García Canclini (1972-1982)

Main Article Content

Emiliano Sánchez Narvarte

Abstract

This article analyzes the topics and questions that emerged in the work and intellectual itinerary of Néstor García Canclini (1939), between 1972 and 1982, in relation to the theoretical modulations between artistic production, culture and politics in Latin America. . The constructed period takes into account his first productions made from the beginning of the seventies, when he was a professor of philosophy at the National University of La Plata, Argentina, until his works made in the early years of the eighties, when he was already residing in Mexico after exiling to that country in 1976. The time period that goes from 1972 to 1982 will allow us to observe the persistence and shifts of the question about artistic production towards an anthropological interrogation about the aesthetic configurations in the crafts made by a group of Mexican popular sectors

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Sánchez Narvarte, E. (2024). Among the history, theory and sociology of art.: An approach to the thought of Néstor García Canclini (1972-1982). Index, Contemporary Art Magazine, 10(17). https://doi.org/10.26807/cav.v10i17.561
Section
Art Themes

References

Abarca, B. (2011). Tucumán Arde y las acciones del CADA: arte político en las

vanguardias latinoamericanas. En Cátedra de Artes, n° 9, Universidad Católica

de Chile.

Amaral, A. (2003). Arte para quê? A preocupação social na arte brasileira, 1930-

São Paulo: Nobel.

Balbé, B. et al ([1973] 2005). Lucha de calles. Lucha de clases. Buenos Aires:

Ediciones ryr-CISCO.

Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México: Grijalbo-CONACULTA.

Bugnone, A., et al. (2020). Estudios sociales del arte: un campo en construcción. En Capasso, V. et al. (coord.), Estudios sociales del arte. Una mirada

transdisciplinaria. La Plata: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.

Dolinko, S. y Plante, I. (2014). Registros de los sesenta. Experiencias visuales en la

cultura latinoamericana. En Caiana, n° 4, Buenos Aires.

García Canclini, N. (1972). El artista en la ciudad. Para un replanteo político de la

función de las vanguardias artísticas. En Revista de la Universidad, n° 24, pp.

-371.

García Canclini, N. (1975). Para una teoría de la socialización del arte latinoamericano.

En Casa de las Américas, n° 89, pp. 99-119.

García Canclini, N. (1977). Arte popular y sociedad en América Latina. Grijalbo:

México.

García Canclini, N. (1978). Teoría de la superestructura y sociología de las vanguardias

artísticas. En Fundação Bienal de São Paulo, Simpósio da Bienal Latino

Americana de São Paulo, Memórias. Volumen I. São Paulo.

García Canclini, N. ([1979a] 2010). La producción simbólica. Teoría y método en

sociología del arte. Ciudad de México: siglo xxi editores.

García Canclini, N. (1979b). Crafts and cultural identity. En Cultures, vol. 1, n° 2.

UNESCO, pp. 85-96. París.

García Canclini, N. (1981). Conflictos de identidad en la cultura popular. Bases para

una política artesanal en América Latina. En Revista Mexicana de Sociología,

abril-junio, vol. 43, n° 2, pp. 713-726. México.

García Canclini, N. (1982). Las culturas populares en el capitalismo. La Habana: Casa

de las Américas.

García Canclini, N. (1983). ¿De qué estamos hablando cuando hablamos de lo popular?

En AAVV, Comunicación y culturas populares en Latinoamérica (pp. 21-37).

México: FELAFACS/Ediciones Gustavo Gili.

García Canclini, N. (1984). Cultura y organización popular. Gramsci con Bourdieu. En

Cuadernos Políticos, n° 38, enero-marzo, pp.75-82.

García Canclini, N. (1986a). Desigualdad cultural y poder simbólico. La sociología de

Pierre Bourdieu. INAH: México, DF.

García Canclini, N. (1986b). Cultura transnacional y culturas populares en México. En Cuadernos Hispanoamericanos, n° 431, pp. 5-18, mayo. Madrid.

García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. México: Grijalbo.

García Canclini, N. (2018). [Entrevista] Migraciones de un investigador. En Greeley,

R. (editor) (2018). La interculturalidad y sus imaginarios: conversaciones con Néstor García Canclini. España: Gedisa.

García Canclini, N. y Sevilla Villalobos, A. (1985). Máscaras, danzas y fiestas de

Michoacán. Michoacán: Comité Editorial del Gobierno de Michoacán.

García Maidana, M. S. (2018). Procesos contemporáneos de investigación en historia y

teoría del arte. En Ensayos. Historia y teoría del arte, vol. XXII, n° 35,

Bogotá.

Giunta, A. ([2001] 2015). Vanguardia, internacionalismo y política. Arte argentino en

los años sesenta. Buenos Aires: Siglo XXI.

Giunta, A. (2011). Escribir las imágenes. Ensayos sobre arte argentino y latinoamericano. Buenos Aires: Siglo XXI.

Giunta, A. (2014). When Does Contemporary Art Begin?. Ciudad Autónoma de Buenos

Aires: Fundación arteBA.

Giunta, A. (2018). People, Mass, Multitude. En AAVV. Memories of

Underdevelopment. Art and the Decolonial Turn in Latin America, 1960-1985. San Diego: Museum of Contemporary Art San Diego.

Longoni, A. y Mestman, M. ([2002] 2013). Del Di Tella a “Tucumán arde”.

Vanguardia artística y política en el 68 argentino. Buenos Aires: Eudeba.

Longoni, A. (2014). Vanguardia y revolución. Arte e izquierdas en la Argentina de los

sesenta-setenta. Buenos Aires: Ariel.

Mari, M. (2022). O debate sobre a crise do condicionamento artístico: arte conceitual no

Brasil (1964-1975). En Sociologia & Antropologia, vol. 12, Rio de Janeiro.

Martín-Barbero, J. ([1987] 1998). De los medios a las mediaciones. Gustavo Gili:

Barcelona.

Mosquera, G. (Coord.) (2001a). Adiós identidad. Arte y cultura desde América Latina.

Badajoz: Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo.

Mosquera, G. (2001b). Good-by identity, welcome difference. En Third Text, n° 56,

autumn, United Kingdom.

Mosquera, G. (2003). From Latin American Art to Art from Latin America. En Art

Nexus, n° 48, Aug-Oct, Bogotá-Miami.

Mosquera, G. (2010). Caminar con el diablo. Textos sobre arte, internacionalismo y

culturas. Madrid: Exit Publicaciones.

Mosquera, G. (Coord.) (2012). Crisisss... América Latina, arte y confrontación, 1910-

Ciudad de México: Instituto Nacional de Bellas Artes.

Morais, F. (1990). Las artes plásticas en la América Latina: del trance a lo transitorio.

La Habana: Ediciones Casa de las Américas.

Morais, F. (1997). Reescrevendo a história da arte latino-americana. En Catálogo da I

Bienal de Artes Visuais do Mercosul. Porto Alegre: Fundação Bienal de Artes

Visuais do Mercosul.

Olivar Graterol, D. (2012). El latinoamericanismo en la propuesta teórica y crítica de

Juan Acha: la convergencia con las teorías del Caribe. En Revista Brasileira do

Caribe, n° 24, Universidade Federal de Goiás.

Peron Loureiro, B. (2009). Néstor García Canclini y la interpretación de América

Latina. México: mimeo.

Peron Loureiro, B. (2015). Néstor García Canclini and cultural policy in

LatinAmerica. Londres: mimeo.

Richard, N. (Coord.) (1987). Arte en Chile desde 1973. Escena de avanzada y sociedad.

Santiago de Chile: FLACSO.

Richard, N. (2007). Fracturas de la memoria. Arte y pensamiento crítico. Buenos Aires:

Siglo XXI editores.

Richard, N. (2010). Introducción. En Richard, N. (editora), En torno a los estudios

culturales. Localidades, trayectorias y disputas. Santiago de Chile:

ARCIS/CLACSO.

Sánchez Narvarte, E. (2020). Intelectuales y políticas de comunicación en América

Latina. Reflexiones sobre Antonio Pasquali. Ediciones de Periodismo y

Comunicación Social.

Sánchez Narvarte, E. (2021). Tras las huellas del símbolo. Un itinerario intelectual de

Néstor García Canclini (1963-1968). En Razón y Palabra, Vol. 25, N° 110.

Sánchez Narvarte, E. (2022a). Antonio Pasquali, un itinerario intelectual transnacional:

comunicación, cultura y política (1958-1989). ABediciones - Universidad

Católica Andrés Bello

Serviddio, F. (2010). Exhibiting identity: Latin America between the imaginary and the

real. En Journal of social history, vol. 44, Oxford University Press.

Serviddio, F. (2012). Arte y crítica en Latinoamérica durante los años setenta. Buenos

Aires: Miño y Dávila editores.

Suárez Guerrini et al. (2015). El arte latinoamericano en cuestión: mapas y

denominaciones en los debates críticos contemporáneos. En X Jornadas

Nacionales de Investigación en Arte en Argentina y América Latina. La Plata:

Facultad de Bellas Artes – Universidad Nacional de La Plata.

Vindel, J. (2014). Esquirlas de una experiencia artístico-política: influjos

internacionales de Tucumán Arde en los primeros años setenta. En ASRI, n° 7.